2 de agosto 2023 - 17:39

Tras inesperada rebaja de la nota de EEUU, ¿los bonos del Tesoro siguen siendo los más seguros del mundo?

La calificadora de riesgo Fitch degradó el martes un escalón la nota de la deuda de Estados Unidos, del máximo AAA a AA+. Ante esto cabe preguntarse si los bonos del Tesoro siguen siendo los más seguros del mundo y cómo podría afectar esta situación al mercado local.

Tras inesperada rebaja de la nota de EEUU, ¿los bonos del Tesoro siguen siendo los más seguros del mundo?
Tras inesperada rebaja de la nota de EEUU, ¿los bonos del Tesoro siguen siendo los más seguros del mundo?

La agencia de calificación Fitch bajó este martes la nota crediticia de largo plazo de Estados Unidos a AA+, desde AAA. La rebaja sucedió ante el amparo del deterioro fiscal previsto para los próximos tres años, así como de la elevada y creciente carga de la deuda de las administraciones públicas. El mercado reaccionó mal a esta noticia: los principales índices de Wall Street se hundieron este miércoles con el Nasdaq a la cabeza. Ante esto cabe preguntarse si los bonos del Tesoro siguen siendo los más seguros del mundo y cómo podría afectar esta situación al mercado local.

Pero antes, vayamos por partes. ¿Qué significa que la deuda de EEUU haya perdido la nota "triple A"? para evaluar la solvencia de Estados, comunidades o empresas, las tres principales calificadoras del mundo -S&P Global, Fitch y Moody's- usan escalas de letras o notas, que van de AAA, la más segura, a C o D, que señalan posibles incumplimientos de reembolsos. En 2011, S&P Global despojó a Estados Unidos de su nota AAA después de una extensa pugna en el Congreso sobre el límite de endeudamiento, pero Moody's le sigue otorgando la nota máxima.

En diálogo con Ámbito, Leandro Ziccarelli, analista y host del podcast Financiero, Monetario e Irreverente, aseguró que los analistas coincidían que esta situación un poco "bizarra". "El Tesoro tuvo un poco de estrés cuando fue la discusión hace un mes sobre el techo de deuda de Estados Unidos, pero si no bajó la falsificación ahí, que había una baja probabilidad de que suceda un default, no tiene mucho sentido bajársela después", explicó y añadió: "Las calificadoras de riesgo en EEUU y en el mundo van atrás de los sucesos, nunca te anticipan nada".

Sin embargo, Ziccarelli expresó: "Es verdad que cuando ves porque le bajan la nota a la deuda es porque la política fiscal luce bastante insustentable. La FED viene sosteniendo una política monetaria contractiva mientras que el Tesoro ha seguido expandiendo el déficit. Incluso le ha hecho de contralor, porque mientras la Reserva Federal estuvo sacando liquidez, el Tesoro siguió gastando más. Pero de ahi a sostener que Estados Unidos podría defaultear su deuda es un despropósito".

Ante la consulta específica de esta nota, el economista Gustavo Ber desmiente que los bonos de Estados Unidos dejen de ser los más seguros del mundo. "El downgrade de Fitch réplica la decisión hace tiempo de S&P y de ninguna manera afecta la condición de refugio y seguridad de los bonos de EE.UU. más allá del mayor nivel de endeudamiento y carga de interés, al final será un non-event más allá de hoy servir de excusa para una toma de ganancias tras las fuertes subas acumuladas en el año".

A su vez, el informe de Criteria de julio indicó que "la tasa a 10 años de los bonos del Tesoro de Estados Unidos experimentó un aumento de casi 20 puntos básicos, influido por las decisiones de la Reserva Federal. Por este motivo, los bonos en general mostraron apreciaciones más tímidas que las acciones".

Cómo podría impactar en los mercados emergentes

Nicolás Cappella, analista de Research de Invertir en Bolsa, en diálogo con este medio aseguró que "la baja en la calificación crediticia, puede generar una rebalanceo en los portfolios de los fondos de inversiones globales. Esto se debe a temas normativos o bien si no a un reposicionamiento frente al riesgo. Esto a su vez puede generar que se de una suba de tasas en el mercado por la venta de estos bonos".

El analista consideró que esta suba de tasas de la deuda de Estados Unidos en el mercado secundario, lo que puede terminar generando es un efecto contagio en la deuda de otros países, como por ejemplo los emergentes (como lo es Argentina). "Esto se debe a que si la tasa de referencia a nivel internacional como es la de USA, sube, las de los países emergentes terminan subiendo con ella. Por lo tanto, pueden generar cierta presión vendedora en los bonos de estos países", explicó Cappella.

Una forma de verificar este impacto fue que en el ámbito regional la deuda emergente, medida con el ETF EMB (que sigue una canasta de bonos de estos países) bajó casi 1%.

Cómo podría impactar en Argentina

Para Nicolás Cappella, "en el ambito local, si bien el argumento es el mismo, tenemos un componente autóctono muy fuerte (las PASO en menos de 15 días) que genera un desacople de este movimiento. Por lo tanto si bien a mediano y largo plazo, la noticia es perjudicial para los bonos argentinos, en el corto plazo el mercado esta mas pendiente del resultado electoral".

Por su parte, para Gustavo Ber no habrá un impacto directo: "Dicha situación no tiene implicancias en el mercado local, ya que los bonos locales siguen con un riesgo país por encima de los 2.000 pb. y sin acceso al crédito externo a través de los mercados".

Dejá tu comentario

Te puede interesar