19 de julio 2016 - 00:00

Alerta: se profundiza el deterioro fiscal provincial

Ecolatina estima un crecimiento “significativo” este año del 40% en materia del gasto público en los distritos, y advierte sobre “el riesgo del endeudamiento irresponsable”.

Alerta: se profundiza el deterioro fiscal provincial
 La performance 2015 muestra un deterioro del resultado fiscal de las provincias que arroja, en conjunto, un déficit financiero de $23.800 millones, cifra que representa un 0,4% del PBI, contra el 0,1% registrado en 2014.

Pero la radiografía -elaborada por la consultora Ecolatina-advierte además que el escenario negativo se profundizará este año, de la mano de un "significativo" incremento del gasto provincial, en torno del 40% interanual, ya que es "muy inflexible a la baja en términos reales (las erogaciones corrientes representan un 90% del total)".

En esa línea, el estudio proyecta, "producto de un menor incremento de los ingresos, por debajo de las erogaciones", un "déficit financiero del conjunto de las 24 jurisdicciones en torno del 1% del PBI en 2016, mostrando un marcado deterioro respecto del año pasado". "Por este motivo, consideramos que en el corto plazo podrían continuar las emisiones de deuda provincial en moneda extranjera" y "de hecho, Chaco y Chubut planean tomar deuda en el corto plazo por montos de u$s250 millones y u$s650 millones", respectivamente, agregaron. Sobre la base de estos datos, Ecolatina plantea que se aprecia "el riesgo del endeudamiento irresponsable".

En lo que respecta al deterioro fiscal de 2015, obedeció -sostienen- "al fuerte incremento del gasto primario (creció un 35% interanual en 2015), que superó la expansión de los ingresos totales". "El aumento de las erogaciones responde a mayores gastos de capital, principalmente asociados a inversión real directa", precisaron.

Cambios

Ecolatina además destacó que la gestión de Mauricio Macri "trajo consigo algunos cambios en la relación fiscal de las provincias con la Nación". En esa línea, consignó que, en el marco de "una política más contractiva, el Gobierno nacional recortó los recursos no automáticos girados a las provincias".

"Durante los primeros cinco meses del año, las transferencias de capital desde el Sector Público Nacional no Financiero a provincias cayeron un 9,1% interanual en términos nominales", mientras que "las transferencias corrientes treparon el 37,9% interanual, en línea con la inflación", dijeron.

El informe recordó: "En el avance hacia un esquema más federal, el Gobierno nacional firmó un acuerdo para devolver a las provincias (en cinco años) el 15% de la coparticipación que éstas cedieron en los '90 a la ANSES". "Debido al cambio en la composición de los recursos, las provincias recuperaron autonomía respecto de las cuentas públicas nacionales: aumentaron los ingresos coparticipables (de giro automático), en detrimento de las transferencias provenientes del SPNF, que tienden a ser más discrecionales", afirmaron. En este escenario, se destaca que "los gobiernos provinciales modificaron su fuente de financiamiento: antes, en el marco del Programa de Financiamiento Ordenado de las Finanzas Provinciales, los gobernadores debían negociar las deudas provinciales con la Nación cada tres meses, pero ahora apelan al endeudamiento en el mercado internacional de capitales". El financiamiento externo obtenido en los últimos meses por 7 provincias a través de la emisión de bonos en moneda extranjera alcanza -remarcaron- los u$s4.950 millones.

Dejá tu comentario