10 de enero 2022 - 00:00

Herrero, Prior y Puzzovio: otros tres emblemas del mejor arte

Miradas distintas pero convergentes en una época que definió la a veces turbulenta historia nacional. La exposición continúa abierta hasta el 27 de febrero.

Puzzovio. “Dalila, doble plataforma”, una parte inseperable del Instituto Di Tella durante los efervescentes años 60.

Puzzovio. “Dalila, doble plataforma”, una parte inseperable del Instituto Di Tella durante los efervescentes años 60.

En esta segunda nota sobre el Premio Nacional a la Trayectoria Artística, que se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes hasta el 27 de febrero, se incluye a tres artistas que completan la nómina de ocho ya analizados en la reseña del lunes pasado.

“Encuentro algo interesante en el lenguaje de los cálculos, en los gráficos indicadores, en las coordenadas y en los instructivos. Entiendo que se trata de una postura estética en la que , para enfrentar el conflicto existencial, político, filosófico, voy directamente al propio lenguaje que este conflicto despliega, a su propia materialidad. Las operaciones estéticas que realizo me ponen cara a cara frente al estado perturbador de las cosas y recién ahí siento que nace la obra”.

Así se expresa Alicia Herrero respecto a su obra “Mise a Nu”, (Puesta al desnudo) realizada en 2017, título con referencias duchampianas, en la que da cuenta de su preocupación por los temas económicos y las desigualdades en el mundo global.

¿Una escultura?.¿ Una planilla Excel? En vidrio y acero, severa, fría como los números que corresponden a estadísticas que hay que buscar en sus bordes y que es, aunque parezca contradictorio, una obra pregnante y despiadada acorde con la realidad.

Alfredo Prior (Buenos Aires, 1952), pintor, escritor, músico, performer. En 1981 realizó “Children´s Corner”, una serie de 26 cuadros en pequeño formato, todos enmarcados de una manera diferente.

Prior, en una ocasión, se autodefinió como el más abstracto de los pintores figurativos y el más figurativo de los artistas abstractos. Estas obras tienen imágenes de niños, conejos, osos, referencias a la historia del arte y otras disciplinas que domina desde una mirada crítica no exenta de humor.

En esos pequeños formatos, el universo Prior concentra su gran respeto por el quehacer pictórico con sus infinitas variaciones de pases y efectos de color, a veces, sombrío, contrastes de texturas, opacidades y brillos.

Dalila Puzzovio (Buenos Aires, 1942), realizó en 1967 para el Premio Internacional Di Tella 25 pares de zapatos, obra titulada “Dalila, Doble Plataforma”, expuestos en cubos de acrílico enmarcados en acero. Imposible no asociar semejante osadía con el Arte Pop, un elocuente síntoma del arte de consumo y que también se vendían en un negocio cercano al ícono de la calle Florida, epicentro de una polémica movida cultural que marcó una época y de la que se sigue hablando.

Ese clima de notoria efervescencia y creatividad llegó a ser alabado por los críticos extranjeros que por entonces nos visitaban, entre ellos, Pierre Restany, Lionello Venturi, Carlo Argan, Jacques Lassaigne .

Fue el momento en que comenzaron a desaparecer los grandes relatos que nutrieron la historia del arte por lo que es necesario remontarse a Andy Warhol cuando expuso en 1964 su “Brillo Boxes”, una apropiación de la popular caja de jabón, un objeto cotidiano, sin significación alguna, efímero, que se convirtió en un objeto artístico al ser expuesto en un museo o en una galería.

Dejá tu comentario