2 de noviembre 2023 - 00:00

BCRA arranca el mes con más poder de fuego en dólar futuro

Con los mercados de futuros ajustando posiciones a la baja tras las generales, el Central recuperó munición para intervenir en las expectativas de devaluación de cara al balotaje.

BCRA San Martín 275.jpg
BCRA

Vencidos ya los contratos de futuros de dólar de octubre, el Banco Central (BCRA) arranca noviembre con mayor capacidad de intervención en este mercado donde los agentes económicos manifiestan sus preferencias reveladas y expectativas sobre lo que esperan ocurra con el tipo de cambio oficial. El cierre de mes vio caer el “interés abierto” (el volumen de negocios concertados a través de los diferentes contratos) a menos de 2.600 millones de dólares en el Matba-Rofex y poco más de 1.500 millones de dólares en el MAE.

Por lo visto en el cierre de mes, el contrato noviembre subió menos de un 1% en el Rofex mientras que los demás ajustaron a la baja casi 3%. De modo que la devaluación implícita o esperada por el mercado bajó a poco más del 51%.

Con este panorama, y en la recta final hacia el balotaje del 19 de noviembre, el BCRA ha recuperado más poder de fuego para intervenir en los mercados de futuro, ya que por ejemplo en el caso del Rofex, con el vencimiento del contrato de octubre el interés abierto volvió a estar muy por debajo del límite impuesto por el mercado al Central que es del orden de los u$s5.000 millones de posición vendida. “A partir de ahora estaremos especialmente atentos a ver si el BCRA vende o no futuros de diciembre, que vencen poscambio de mandato presidencial”, advierten los analistas de 1816, descontando que el objetivo oficial es que se aplaquen los ánimos cambiarios, por lo menos, hasta el balotaje. Vale señalar que entre el Rofex y el MAE, se estima que el BCRA dispone de un límite de intervención de más de u$s8.000 millones.

Al igual que con la mayoría de las estadísticas oficiales, el retraso con que se conocen los datos obliga a los analistas a ir proyectando y estimando los efectos de las decisiones del BCRA. En el caso concreto de la posición vendida en dólar futuro del BCRA, el último dato disponible es el cierre de septiembre pasado, donde se informa que las posiciones cortas en derivados (son instrumentos financieros denominados en moneda extranjera y liquidados, por ejemplo, en moneda nacional, pueden ser forward, futuros y opciones) se elevaron a poco más de 1.200 millones de dólares, cuando en el cierre de agosto era de 810 millones de dólares (en medio de las PASO) y en julio de casi 203 millones de dólares. Mientras que hay otros 2.152 millones de dólares en “otros instrumentos”, cuando en agosto sumaban 2.032 millones de dólares y en julio 2.437 millones de dólares.

Dado el resultado de las PASO y ahora el de la primera vuelta, con los mercados de futuros ajustando posiciones a la baja, el BCRA recuperó munición para intervenir en las expectativas de devaluación en pos del balotaje. Tenemos así que por ejemplo en el contrato diciembre, hace unos 15 días el mercado proyectaba un dólar oficial de $940 y ahora pasó a poco más de $610, algo similar con el resto de los contratos 2024 como enero que venía de casi $1.200 a $720 ahora o marzo de casi $1.480 a $900. Pero así y todo, el dólar oficial que hoy vale $350 para fin de noviembre lo ven en $407, a fin de diciembre en $617 que es una devaluación implícita del 51%, e incluso tomando el caso de julio de 2024 cuando se calcula un dólar de $1.220, la tasa implícita de devaluación es del 250% muy similar a la inflación proyectada por analistas internacionales. Por eso, los que operan contratos de dólar futuro, creen que se viene una importante devaluación del dólar oficial, sea quien sea el que triunfe del 19 de noviembre.

En el último tiempo, la posición vendida del BCRA había estado cayendo desde los casi 2.400 millones de dólares de fines de abril pasado a poco más de 200 millones de dólares en julio. Vale recordar que el Central había arrancado 2023 con una posición vendida de 586 millones de dólares y la fue recortando hasta abril a 224 millones de dólares. A partir de ahí, en función de los vaivenes cambiarios empezó a intervenir con intensidad y elevó a fin de abril la posición a 2.394 millones de dólares. Después, gradualmente, volvió a recortar y así pasó en mayo a 1.338 millones de dólares y en junio la bajó a poco más de 847 millones de dólares y en julio a casi 203 millones de dólares.

Dejá tu comentario

Te puede interesar