8 de agosto 2017 - 23:05

Corrupción: adiós a la PASO para condenados en primera instancia

• DIPUTADA RADICAL IMPULSA DISCUSIÓN JUNTO A CAMBIOS EN LOS FUEROS
La legisladora Brenda Austin (Córdoba) aseguró que la iniciativa busca activar una “interpretación armónica del acceso a los derechos políticos”.

Ajuste. La diputada nacional Brenda Austin (UCR-Córdoba) señaló que es necesario contemplar “el bien jurídico que está en juego”.
Ajuste. La diputada nacional Brenda Austin (UCR-Córdoba) señaló que es necesario contemplar “el bien jurídico que está en juego”.
La trifulca que generó el intento frustrado -ansiedad electoral mató "timing"- de expulsión del multiprocesado K Julio De Vido de la Cámara de Diputados continuará hoy en la comisión de Asuntos Constitucionales, con varios proyectos en danza para modificar la reglamentación de los fueros parlamentarios. Hay una iniciativa que va más allá y propone retocar la ley orgánica de partidos políticos para evitar precandidaturas "en elecciones Primarias ni candidatos en elecciones generales a cargos públicos electivos nacionales, ni ser designados para ejercer cargos partidarios" a quienes hubieran sido condenados "en primera instancia" por los delitos de corrupción "hasta la revocación definitiva de la sentencia".

"Debemos realizar una interpretación armónica de lo que es el acceso a los derechos políticos para legitimar a las instituciones", aseguró a Ámbito Financiero la diputada radical Brenda Austin (Córdoba), impulsora del proyecto en cuestión. En los fundamentos de la iniciativa, la legisladora detalla: "Nuestro país ha suscripto y ratificado la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, así como también la Convención Interamericana contra la corrupción que definen una serie de directrices específicas respecto a los sistemas de candidaturas (...) respecto al ejercicio de los derechos políticos".

Austin también argumenta que "el derecho a ser elegido se encuentra vinculado a una determinada concepción de la representación que se refiere a que se esperan de los candidatos cualidades distintas y más estrictas que las que se requieren para el ejercicio del voto ya que no es solamente un derecho, sino también constituye una responsabilidad mayúscula en el sistema democrático".

Por otra parte, la diputada cita "a la más alta jurisprudencia del tribunal Europeo, que en el Caso 'Zdanoka v. Latvia' (2006) admitió la exclusión de un determinado grupo de personas para postularse a la función pública, estableciendo que una candidatura bajo circunstancias verosímiles de comisión de delito, se podría constituir fácilmente como un indicativo de cierta flexibilidad por parte de las autoridades del país para lidiar con el problema de la corrupción".

Quizá un impedimento para avanzar con esta cuestión es que la Comisión de Asuntos Constitucionales que comanda Pablo Tonelli (PRO) intentará atenerse al debate específico de la ley de fueros para evitar una discusión extra sobre la norma orgánica de partidos políticos debido a que la oposición aprovecharía el hueco para introducir cambios no deseados. La desconfianza apunta en particular al serpenteante Frente Renovador que lidera Sergio Massa.

La reunión que realizará hoy la comisión será informativa, por lo que no se dictaminará sobre ningún asunto, y disertarán los constitucionalistas María Angélica Gelli, Jorge Vanossi, Alberto Bianchi y Alfonso Santiago.

Tonelli empujó el año pasado una resolución que votó el recinto en junio de 2016 para que se allanara el hogar de De Vido, en el marco de una causa por presunto enriquecimiento ilícito. Luego, el legislador oficialista craneó durante el primer semestre de 2017 las modificaciones a la ley de fueros, aunque encontró una traba en socios radicales y en los "opositores" massistas.

El debate que empuja Austin se dará horas después de conocerse que el senador y expresidente Carlos Menem no podrá buscar la re-reelección tras la inhabilitación para ejercer cargos públicos en la causa por contrabando de armas a Ecuador y Croacia, confirmada por la cámara de Casación Penal y ahora en análisis de la Corte Suprema.

Dejá tu comentario