15 de octubre 2015 - 15:20

Diálogos con José Tasa

El periodista mantiene su clásico encuentro de los miércoles con el experto financiero que se escuda bajo el seudónimo de José Tasa. Minutos antes de partir a Mar del Plata al Coloquio de IDEA, puso luz sobre lo que puede pasar con el mercado local antes y después de las elecciones de octubre.

Silvina Batakis
Silvina Batakis
Periodista: ¿Cómo hay que estar posicionado para las elecciones?
J.T.:
Pasamos en siete meses de un mercado que pensaba que ganaba Mauricio Macri a uno en que ganaba un Scioli desmejorado y ahora uno que piensa que gana Scioli, pero que su gestión será positiva. Me parece que algunos esperan que el mercado agache un poco en caso de que Scioli gane en primera vuelta el domingo 25. Creo que esa oportunidad de compra no ocurrirá. Cada vez son más las señales de que si llegara a ganar en la primera vuelta, puede dar a conocer antes de asumir medidas que aseguren un inicio de gestión más holgado. Me anticiparon que su discurso en IDEA será muy pro inversión (ver página 2). Si hay balotaje el mercado subirá también. Por lo tanto, cualquier escenario sobre el resultado del 25 de octubre lleva a un tono positivo en la plaza local. Salvo que surjan complicaciones en China, Brasil o Wall Street, la tendencia deberías ser hacia arriba.

P.: Cada vez se habla más de un anticipo suyo, del blanqueo de capitales en el exterior....
J.T.:
Lo que se debe tener en cuenta es que el diseño del proyecto debe ser perfecto para no fracasar. Entiendo que ya lo saben. Efectué una serie de consultas en el exterior y una de las condiciones básicas que potenciales interesados exigen es que se puedan mantener los dólares en el exterior. Lo que no se explicó bien hasta ahora es que el objetivo oficial de esta iniciativa es el de generar dólares para aumentar reservas del BCRA. Esto implica que en parte el plan debe ser el de cargar un porcentaje sobre los dólares a ser blanqueados, pero también debe incluir la suscripción de un bono. Si después los que adhieren al blanqueo venden ese bono en el exterior contra dólares no interesa. Lo importante es que esos dólares que suscriben el bono van al Tesoro, y por ende engruesan las reservas. En definitiva, el proyecto contaría con esos dos capítulos. Le aporto un dato adicional. Está la posibilidad de que la suscripción de ese bono sea también en parte para las empresas a las que tienen pagos de importaciones pendientes o bien giro de utilidades al exterior. En forma voluntaria, obviamente, aunque con algunos incentivos a que lo acepten.

P.: Hay muchas operaciones que se están pactando sobre el dólar futuro aprovechando que el BCRA mantiene abajo las cotizaciones en el Rofex...
J.T.:
Muchos operadores están jugando fuerte sobre esta opción. El BCRA le sugirió al Rofex que aumenten las garantías exigidas a los que pactan operaciones a futuro. Y recuerde que si el BCRA hace caer la cotización, diariamente hay que poner cash la diferencia entre el precio pactado y el existente al cierre de cada jornada. Esto significa que es para operadores con espaldas. Aún así, es una jugada atractiva. Le paso otros datos. En primer lugar, Alejandro Vanoli viene vendiendo dólar futuro desde los 12 pesos o más. Esto quiere decir que no está muy mal vendido en promedio. Y si el dólar oficial se va a 13 pesos, por ejemplo en marzo, las pérdidas que sufriría no serían tan significativas. Al mismo tiempo, al BCRA le conviene tener un tipo de cambio al 31 de diciembre más elevado. Para sus estados contables, valúa las reservas en pesos y ello le genera, a mayor tipo de cambio, mayores ganancias en 2015. Por último, no creo que Scioli, y menos Macri, usen un dólar oficial al solo fin de evitar el pago de los futuros o disminuir los pagos de los bonos "dollar linked". Por lo pronto, hoy (por ayer), con el aumento de las garantías, el volumen de negocios fue el 35% del habitual.

P.: ¿Qué nombres ve en un gabinete económico de Scioli?
J.T.:
Ya en el BCRA están todos los puestos ocupados. De arranque, en caso de ganar Scioli, seguirá Vanoli con los directores nombrados. Después se verá sobre la marcha. Llamó la atención hoy (por ayer) el respaldo que le hizo el candidato a Silvina Batakis en una entrevista radial. Creo que va por ese lado. Todo cambia semanalmente. Pero éste es el panorama ahora. Miguel Bein siempre dijo que le gustaría presidir un consejo de asesores económicos. El otro Miguel, Peirano, ya está en un BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) remixado y lo más importante, con fondos para repartir como créditos. A Marina Dal Poggeto, del Estudio Bein, también debería anotarla en algún cargo relevante en caso de ganar Scioli.

P.: ¿Cuánto tiempo puede tardar un acuerdo con los buitres?
J.T.:
No importa demasiado eso. Creo que con el inicio de las negociaciones el mercado reaccionará rápido en positivo. No descarte además que se le solicite al juez Griesa una definición sobre el "stay", es decir que mientras duren las negociaciones, el país pueda pagar normalmente los cupones atrasados y por vencer de los bonos surgidos de los canjes de 2005 y 2010.
Guillermo Laborda

Dejá tu comentario