- ámbito
- Edición Impresa
“Esta campaña caerá un 20% la venta de agroquímicos”

Carlos Calvo defendió el glifosato: “Es un producto de la menor toxicidad que existe en las cuatro escalas que hoy rigen. Nos tenemos que manejar con la ciencia”, sostuvo.
Carlos Calvo: Vemos un potencial inmenso para proveer tecnología, comenzando por la agricultura, que tiene muchísimas posibilidades. Nos hemos inclinado más a proveer a la agricultura y, en especial, los fitosanitarios y agroquímicos. Vi muy bien, sobre todo a los agricultores, hasta antes del conflicto del año pasado. Estaban produciendo bien, con una gran capacidad para absorber la tecnología; para aplicarla para invertir y para proyectarse para generar nuevas áreas. Hoy está muy deprimido por lo que pasa gremialmente; pero está mucho más deprimido por lo que ha pasado climáticamente y por lo que se avecina, ya que la sequía va a seguir durante el invierno.
C.C.: Hay ciertos productos que fueron muy afectados. Dentro de los fitosanitarios podemos decir que los fertilizantes fueron uno de los más afectados, porque el productor empieza a dejar de usar tecnología de la más sofisticada y pasa a utilizar la menos sofisticada. Hay tecnología que la tiene que usar sí o sí. Se puede agregar más o menos fertilizante, que restituye al suelo lo que al cultivo le falta. Y si este año se utiliza menos, indudablemente los productores van a cosechar menos. En agroquímicos creemos que va a haber una baja de alrededor del 20%. Si esta sequía se prolonga, va a ser otra cosa.
C.C.: Por supuesto, afecta en el ánimo y la desfinanciación del productor. Yo no los veo a los productores todavía con problemas económicos. El productor, en estos últimos años, había logrado nivelarse económicamente. Lo que sí va a estar es desfinanciado, porque indudablemente le falta gran parte de su cosecha y entonces va a necesitar financiación para encarar la nueva cosecha.
C.C.: Está bien. Todavía no sentimos que el productor haya dejado de pagar. Lo que sí, está preocupado por cómo avanza de aquí para adelante. Porque indudablemente si encara una nueva campaña, va a necesitar financiarse con todos los insumos.
C.C.: Traer un producto al país exige registrarlo y lleva estudios químicos muy complejos. Yo pienso que esta situación planteada con el glifosato no tiene que asustar al productor. El glifosato, a través de muchos estudios, ha mostrado que es una categoría de producto de la menor toxicidad que existe en las 4 escalas que hoy rigen. Me parece mal que sin tener acceso a ese estudio (en referencia a un trabajo del Conicet que aún no fue publicado) digan que el producto es tóxico. Nos tenemos que manejar con la ciencia.
P.: Ustedes venden productos ganaderos. ¿Cómo afecta la situación general de la cadena de ganados y carnes en la demanda de productos?
C.C.: La crisis ganadera es muy importante, sobre todo para el sector criador, que es el que más dificultades tiene a la hora de comerciar y financiarse. El proceso de la cría necesita mucha espera, mucho poder de financiación y, en este momento, el negocio es totalmente negativo, así que lo veo bastante mal. La demanda de insumo también ha decrecido brutalmente, lo que es una verdadera lástima, porque lograr la sanidad en los rodeos no es cuestión de meses.
P.: ¿Cómo estima que será el futuro para el sector?
C.C.: Para hablar del futuro a un año, primero tenemos que hablar del clima. Si nos ayuda, vamos a tener una campaña, yo diría, un poco menos que lo normal, porque hay mucha incertidumbre en el tema de precios con todos los controles que están teniendo desde el trigo hasta las retenciones. Diferente sería la situación si estuviéramos bien con la política de precios y retenciones. El productor va a hacer una campaña prácticamente obligada para mantener su estructura y seguir navegando sin perder parte de su patrimonio.
Entrevista de Patricia Van Ploeg
Dejá tu comentario