18 de octubre 2023 - 00:00

Etiquetado frontal: 4 de cada 10 productos incumple la norma

Grave. También se hallaron productos en los que no hay correspondencia entre la información nutricional y/o la lista de ingredientes declarada.
Grave. También se hallaron productos en los que no hay correspondencia entre la información nutricional y/o la lista de ingredientes declarada.

A un año de implementación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, FIC Argentina realizó un nuevo estudio para conocer el nivel de cumplimiento de la ley en lo que respecta a la presencia y ubicación de los sellos tanto en los envases como en los puntos de venta. En el 100% de los establecimientos relevados se hallaron incumplimientos respecto a la disposición de los productos en la góndola, es decir, los sellos y/o leyendas precautorias no estaban visibles al consumidor; y en el 88% de los supermercados se encontraron promociones asociadas a productos con sellos y/o leyendas precautorias, aspecto prohibido por la ley.

El monitoreo se realizó en ocho supermercados de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires sobre un total de 138 productos correspondientes a distintas categorías como galletitas dulces y saladas, cereales de desayuno, barras de cereal, yogur, golosinas, quesos, entre otras. En 51 productos (37%) se halló algún tipo de incumplimiento en relación a lo establecido en la ley.

El 28% de los incumplimientos corresponden a la presencia de técnicas de marketing dirigidas a niños, niñas y adolescentes en productos con sellos y/o leyendas precautorias, entre las que se destacan la presencia de elementos interactivos como los QR que dirigen hacia recetas y juegos.

En el 5% se encontraron productos cuyos sellos no respetan la ubicación precisa que establece la ley en la cara principal. Por ejemplo, se ubican en el extremo inferior del envase cuando la ley establece claramente que deben ubicarse en el extremo superior, con particularidades según cada tipo de envase.

Incumplimientos

En el 5% se encontraron incumplimientos en relación al tamaño de los sellos y/o leyendas precautorias, dado que tenían dimensiones inferiores a las establecidas en la ley.

También se hallaron productos (4%) en los que no hay correspondencia entre la información nutricional y/o la lista de ingredientes declarada en el rótulo y los sellos y/o leyendas precautorias consignados. Es decir, se encontraron casos en los que corresponde la colocación de ciertos sellos y/o leyendas precautorias, estando éstos ausentes en el envase.

En menor medida se identificaron incumplimientos respecto a la presencia de claims y a la declaración de azúcares totales y añadidos en la tabla nutricional

“Es el segundo monitoreo que realizamos, con seis meses de diferencia, y pudimos identificar las mismas infracciones que en el estudio anterior. Eso da cuenta de que el Estado no está fiscalizando de forma adecuada ni imponiendo las sanciones correspondientes. Uno de los hallazgos a destacar es que en muchos casos los incumplimientos son en productos que se venden como saludables, como yogures y barras de cereal. Da la sensación de que las empresas están buscando la forma de evitar cumplir con la ley porque ahora con los sellos queda a la vista que tienen excesos que son perjudiciales para la salud”, señaló Leila Guarnieri, nutricionista e investigadora de FIC Argentina.

“El patrón alimentario en nuestro país se caracteriza por un elevado consumo de productos ultraprocesados en detrimento de alimentos nutritivos. Esto atraviesa a todas las regiones y estratos sociales del país; y particularmente en niños, niñas y adolescentes se identifica un peor patrón alimentario.

La ley de etiquetado justamente busca mejorar esta situación a través de una serie de medidas que contemplan desde la incorporación de sellos en productos con exceso de nutrientes críticos, restricciones a la publicidad de estos productos y regulaciones dentro de los entornos escolares. Para lograrlo, es necesario que el Estado asuma un rol activo en su fiscalización asegurando el cumplimiento efectivo de la norma y su implementación adecuada”, declaró Victoria Tiscornia, nutricionista e investigadora de FIC Argentina.

Dejá tu comentario