- ámbito
- Edición Impresa
Éxodo por compras a Paraguay creció 14%
Combustibles más baratos y productos a precios muy convenientes potenciaron el cruce de frontera de misioneros y turistas de todo el país.

CARAVANA. En los últimos meses se repitió la postal de filas de hasta 10 km para llegar a Encarnación.
Ese mecanismo de defensa de la economía doméstica ante la creciente inflación comenzó a hacerse más notorio, con filas de hasta 10 kilómetros en el puente hacia Encarnación, a partir de los últimos aumentos en los precios de los combustibles. En rigor, las ventajas permiten un ahorro de hasta $1.200 mensuales para quien decida cargar el tanque de un vehículo mediano en los surtidores paraguayos.
A esa importante diferencia de tarifas se suma la posibilidad de acceder a alimentos e indumentaria a valores muy por debajo de lo que se consigue de este lado de la frontera. Como contrapartida, esta situación provocó una grave crisis del sector comercial misionero, con pérdidas del hasta el 50% en las ventas y el cierre de un centenar de comercios de la zona.
De acuerdo con los datos de la Dirección de Migraciones sede Posadas a los que accedió MisionesOnline, en los primeros seis meses 5.157.280 de personas eligió pasar la frontera, lo que representa un 14% más con respecto a igual período de 2015 cuando pasaron 4.527.974 personas.
El éxodo de misioneros y turistas de todo el país también creció entre quienes optaron por cruzar el río a bordo del tren, un servicio que permite ahorrar también las interminables horas en micro o en automóvil.
A principio de este mes, el Congreso Nacional sancionó la ley pyme, que incorporó sobre la hora una modificación que le permitiría al Ejecutivo adoptar medidas tendientes a morigerar asimetrías en zonas de frontera, pero no prevé ninguna en medida particular en ese sentido.
La mayor pulseada tiene que ver con reducir el Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC) en Zonas de frontera dadas las diferencias en los precios de los combustibles en los países vecinos, como Paraguay y Brasil. Ahora la decisión queda en manos de Mauricio Macri, que deberá firmar un decreto en ese sentido.
Dejá tu comentario