17 de agosto 2017 - 23:42

José Tasa

• Nueva era en los mercados. • El piso del dólar. • El BCRA mejor: estira plazos de Lebac. • El “boom” de los “Argenta” (y sus inconvenientes).

Interesante encuentro post-PASO con el experto financiero que se escuda bajo el seudónimo de José Tasa. Nueva etapa para los mercados.

Periodista: Desaparecieron los fantasmas del mercado.

José Tasa: Así es. Estamos ante un cambio importante porque las medidas y los errores oficiales como tarifazos, altas tasas, subas de las naftas y demás, no tuvieron un costo significativo en votos para el gobierno. En PBA y en el país en general. A futuro, el sendero a recorrer es menos sinuoso con la economía creciendo hoy al 4% interanual y la inflación en baja. Si los mercados internacionales acompañan, los bonos seguirán reduciendo "spreads". Recién se empezó. Aún no se recuperó todo lo perdido desde que Cristina se lanzó como candidata.

P.: Pero el dólar no bajó tanto como usted suponía la semana pasada en el escenario positivo de las PASO...

J.T.: Es cierto pero fue por Macri. El domingo por la noche el presidente dijo por TV que no le agradaba una caída fuerte del dólar. En $17,50 se siente cómodo el Macri y más que nada piensa en las economías regionales. Por ello es que no hubo demasiadas ventas. Además el público después de ver al dólar arriba de 18 pesos, cuando toca $17,20 sale a comprar porque piensa que está barato en términos relativos y es una oportunidad. Es como mi mujer en el shopping con los "SALE". El mercado es igual. Le cuento que el sábado al mediodía en Olivos, Macri ya tenía información precisa de lo que iba a pasar en las elecciones y contaba a sus ministros que de nuevo el problema iba a ser la baja del dólar. Además en la menor caída influyeron los pesos que quedaron dando vuelta de la licitación de Lebac. En el equipo económico dicen que de los $100.000 millones que quedaron afuera, 70.000 millones fueron de los bancos para cumplir con normas de efectivo mínimo. Y $15.000 millones del ANSES. Yo tengo que sobraron más pesos de la licitación. Pero es anecdótico. Lo que es relevante es otro tema.

P.: ¿Cuál?

J.T.: Que el BCRA en realidad subió las tasas de las Lebac. Mantuvo la de corto plazo pero subió las de el resto de los plazos. Es obvio que no puede subir la tasa del plazo más corto hoy. Hace bien el Central en empinar la curva de rendimientos y además así evita concentrar vencimientos todos los meses. Sino todos los meses se tiene que desactivar una bomba atómica. Volviendo al dólar, yo sería vendedor a futuro.

P.: Lo que está creciendo sin dudas ahora es la actividad...

J.T.: Fíjese que los créditos comerciales están trepando 50%. Mi única duda es si el crecimiento alcanzará para gatillar el pago del cupón PBI en 2018. Recuerde que lo hace si la economía crece en 2017 más de 3%. Además tome en cuenta que después de las elecciones la obra pública se va a congelar unos meses. Pasó en todas las elecciones y éstas no serán la excepción. Lo que están volando son los créditos "Argenta" que lanzó el gobierno. Usted los calificó de "peronismo financiero" ayer (por una nota publica el martes en este diario).

P.: Son $600 millones diarios que se otorgan.

J.T.: La ANSES ya entregó 67.556 créditos a beneficiarios de la AUH y pensiones. Los que solicitaron turnos para obtenerlos son 929.630 personas. Impresionante. Hay quienes se quejan de que se está regalando dinero de la ANSES. No es tan así: son al 24% anual. Y en teoría la incobrabilidad debe ser baja dado que está atado a los mismos desembolsos de la AUH. Es un sector que no tenía crédito antes o si lo tenía pagaba 100% de tasa. De hecho no quieren publicitarlo porque si hoy sin publicidad está explotando, no me quiero imaginar si lo promocionan. Generó mucho ruido en el mercado también porque ANSES estuvo retirando fondos de entidades para poder cumplir con estos $600 millones diarios de desembolsos. La crítica es que se promocionaban los fondos para PyMEs con dinero de la ANSES, se los lanza y luego la misma ANSES el dinero y deja a varios fondos colgando. Lo de siempre: la política manda y más en año electoral.

Dejá tu comentario