16 de agosto 2023 - 00:00

Los emergentes siguen atrayendo capitales: en julio, u$s32.800 millones

Los últimos datos relevados por el IIF dan cuenta de que los activos de estas plazas registran fuertes flujos de inversiones de no residentes.

Los emergentes siguen atrayendo capitales.

Los emergentes siguen atrayendo capitales.

Como apostaban los principales gestores de fondos globales y bancos de inversión internacionales, el primer semestre fue bueno para los mercados emergentes y julio confirmó la recuperación sostenida del flujo de capitales hacia los activos de estos países. Según estimaciones preliminares del IIF el mes pasado los valores de mercados emergentes atrajeron alrededor de u$s32.800 millones.

De esta manera, en el acumulado de los primeros siete meses del año los flujos netos de cartera hacia los emergentes superan los u$s164.000 millones. Para julio, los datos muestran fuertes entradas para los mercados emergentes de Asia y Latinoamérica por un total de alrededor de u$s19.000 millones y u$s7.800 millones, respectivamente. En total, el mes pasado los flujos de capital y deuda fueron de u$s17.600 millones y u$s15.200 millones.

Pero lo visto en julio pasado tiene además otra arista importante y es que se trata del primer mes, desde septiembre pasado, en el que todos los componentes del monitoreo del IIF muestran flujos de entrada. “En particular, el 23 de julio es el primer mes de este año en el que hemos visto entradas a la deuda de China. Además, el impulso positivo en los mercados de acciones en las últimas semanas ha beneficiado nuestras cifras. Esto, combinado con una perspectiva de inflación más baja en los próximos meses para EE.UU., debería beneficiar los flujos de mercados emergentes en general”, señala una nota del IIF del economista Jonathan Fortun. También reconoce que una perspectiva más sólida para la economía estadounidense benefició enormemente a sus estimaciones de monitoreo.

Los datos duros muestran que la renta variable de mercados emergentes (sin incluir a China) registra una entrada general de alrededor de u$s10.000 millones, mientras que los flujos de renta variable de China sumaron entradas de u$s7.700 millones. Para el caso de los flujos de deuda, los datos muestran además que julio es el primer mes para la deuda de China en territorio positivo (u$s3.000 millones), rompiendo una tendencia de 6 meses de salidas de esta categoría.

Para Fortun la menor volatilidad de la moneda realza el atractivo de llevar a cabo transacciones extraterritoriales y está alentando a los acreedores extranjeros a beneficiarse de las curvas de rendimiento locales de los mercados emergentes, lo que hace que los activos de deuda sean más atractivos para los inversores extranjeros.

“Además, los títulos de deuda también se están beneficiando de una menor volatilidad en el mercado y un impulso todavía positivo de los mercados de divisas locales, todo lo cual se tradujo en una entrada de u$s12.100 millones en julio para la deuda de mercados emergentes excluyendo China”, agrega el economista del IIF.

El think tank de la banca internacional considera que las perspectivas crediticias de los mercados emergentes deberían seguir mejorando a medida que se hace más evidente un aterrizaje suave de la economía de EE.UU. (como aspiraba Jerome Powell), la inflación disminuye y el clima geopolítico se vuelve más favorable para el mercado.

“Todos estos factores muestran optimismo para el complejo de mercados emergentes en general, por lo que esperamos más entradas en los próximos meses”, sostienen desde el IIF. Sin embargo, advierten, los factores específicos de la región, las próximas elecciones y las sorpresas en el mercado podrían descarrilar el impulso que se está construyendo.

Días atrás el Bank of America había detectado que se habían desacelerado las salidas de los fondos de acciones y de cobertura, sobre todo en Brasil, y que en una sola semana habían ingresado u$s6.000 millones a los fondos de renta variable emergente, principalmente hacia el mercado chino.

Dejá tu comentario

Te puede interesar