- ámbito
- Edición Impresa
Murió el narrador y poeta mexicano José E.Pacheco
Pacheco, nacido en 1939, era uno de los escritores más queridos y admirados de México por su extensa obra poética, aunque una de sus obras más leídas fue la novela "Batallas en el desierto" (1981). Reconocido por su trato franco y su humildad, Pacheco fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009), y ese mismo año el Cervantes, el principal de las letras hispanas. También ganador de otros prestigiosos premios. como el Octavio Paz (2003) y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2004), Pacheco fue miembro de la "Generación de los años 50", o del "Medio Siglo" junto a autores como Sergio Pitol y los también fallecidos Carlos Monsiváis y Juan Vicente Melo.
Aunque destacó sobre todo por su obra lírica -recopilada en libros como "Los trabajos del mar" (1984), "Irás y no volverás" (1973) o su poemario completo "Tarde o temprano" (2009)-, Pacheco también escribió ensayos, traducciones y novelas. Una de sus novelas iniciales fue "Morirás lejos" (1967) la cual, a diferencia de la diafanidad que iría adquiriendo con el paso de los años, era una obra de lectura difícil, que entroncaba en el movimiento del "nouveau roman" francés cultivado por autores como Nathalie Sarraute o Alain Robbe-Grillet. Esta obra, de alguna forma, era su manera juvenil de oponerse al "realismo mágico" en boga por aquellos tiempos del "boom" latinoamericano, con el cual Pacheco nunca se sintió identificado. Más tarde vinieron "El principio del placer" (1972) y "Batallas en el desierto" (1981).
De cultura enciclopédica, Pacheco, considerado el poeta más importante de México tras Octavio Paz, creó uno de los poemas más emblemáticos de su país, "Alta traición", que se convirtió en bandera de los jóvenes mexicanos y en donde mostraba las contradicciones de su país, su amor y sus reproches por una tierra por la que, según advirtió, estaría dispuesto a dar la vida.
"No amo mi patria/ su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida/ por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas, y tres o cuatro ríos", escribió.
Impartió clases en las universidades de Estados Unidos y Europa y fue miembro de honor de la Academia Mexicana de la Lengua.
"José Emilio Pacheco se puede definir como el idioma entero", dijo el académico José Antonio Pascual, como presidente del jurado del Cervantes. "Este premio no es para mí; es para los libros. Yo soy un instrumento para escribirlos", respondió al enterarse de que había sido galardonado con el premio más importante de las letras en castellano.
Autor de más de dieciséis poemarios, la poesía de Pacheco caminó entre el simbolismo y la introspección hasta el existencialismo; a veces irónico, a veces desesperanzado, pero siempre con la pasión puesta en cada palabra alimentada por la memoria y el tiempo. Poseía una mirada crítica, como su posición antitaurina, a pesar de que utilizaba en muchos casos un lenguaje plagado de términos taurinos. "Yo no digo, 'Estoy cansado', sino 'Estoy para el arrastre'", decía. O, recientemente, su crítica por lo poco que, a su juicio, se apreciaba la literatura en México, "El 0,1 por ciento de lo que se dedica al fútbol", declaró.
En 2010, en una entrevista con la agencia Efe, Pacheco dejó claro que lo realmente le habría gustado hubiera sido "detener la violencia y la maldad". En los últimos años, Pacheco redujo sus apariciones públicas por problemas de salud, teniendo que utilizar una silla de ruedas para desplazarse, pero sus conferencias sobre literatura o historia y sus lecturas públicas de poesía seguían siendo muy celebradas por sus seguidores.
Elena Poniatowska dijo ayer estar "muy afectada" con la muerte de su gran amigo. "México pierde un puntal de la vida cultural y pierde además no sólo su poesía sino también su crítica social y su narrativa. Se pierde a un hombre pensante, que hace muchísima falta en este momento, en un México tan violento y tan terrible", lamentó Poniatowska.
Los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, enviaron ayer un telegrama de condolencias a la familia de Pacheco.
Dejá tu comentario