- ámbito
- Edición Impresa
Octubre mostró nueva caída del superávit comercial: bajó 39%

En los diez primeros meses de 2014, la balanza acumula un superávit de u$s 6.151 millones, esto es, un 15% menos con respecto a igual período del año anterior. Se estima que cerrará el año en torno a los u$s 7.000 millones. El total exportado fue de u$s 62.083 millones contra u$s 55.932 millones desembolsados en importaciones (ambas variables cayeron un 11% interanual).
En relación con los subrubros que registraron en octubre mayores aumentos (en valores absolutos) en las exportaciones se destacan: Cereales, Hortalizas y legumbres sin elaborar, Frutas frescas, Productos de molinería y sus preparaciones y Fibras de algodón, entre otros. Mientras que los rubros importados que registraron descensos fueron: Piezas y accesorios para bienes de capital, Vehículos automotores de pasajeros, Bienes de consumo y Bienes intermedios; en tanto los Combustibles y lubricantes y los Bienes de capital subieron. "La contracción de las exportaciones se relaciona principalmente con las menores colocaciones de vehículos automóviles y porotos de la soja (los menores embarques de semillas y subproductos explican más del 50% de la caída del mes). No obstante, esta caída fue parcialmente compensada por un incremento de la venta de cereales, puntualmente maíz y sorgo", explica Abeceb.com. En cuanto a la disminución de las importaciones, considera que "obedece a las menores compras de piezas y partes de la industria automotriz y electrónica, así como de vehículos automóviles para pasajeros. Y a diferencia de lo ocurrido en meses anteriores, las adquisiciones de combustibles y lubricantes se incrementaron un 10%".
La mala performance del año se explica por varios factores: caída de la producción de maíz, trigo y de combustibles y lubricantes, contracción de los precios internacionales de los principales commodities, pérdida de inserción de los sectores industriales, desaceleración de Brasil y el comportamiento precautorio de productores y acopiadores de granos que eligen no vender sus stocks. El efecto conjunto de estos elementos ha impactado sobre las colocaciones de cereales, vehículos automóviles y combustibles y lubricantes. En el agregado estos productos dan cuenta del 60% de la disminución observada de las ventas externas. Por el lado de las importaciones, tanto las restricciones impuestas por el Gobierno como la caída de demanda en algunos sectores clave como la industria automotriz y electrónica han generado una contracción acumulada del 11%.
Dejá tu comentario