Para ahorristas: carteras para ganar en el 4º trimestre de 2017
Edición Impresa
• FINANZAS PERSONALES
En busca de sacar rédito en el epílogo del año, analistas del mercado desarrollaron para Ámbito Biz cuatro portafolios destinados a pequeños y grandes inversores con distintos grados de aversión al riesgo.
PERFIL CONSERVADOR
Para una cartera destinada a ahorristas minoristas (hasta $ 100 mil) y con un perfil conservador, el director de MB Inversiones, Diego Martínez Burzaco, sugiere un 75% de instrumentos con renta fija, y un 25% de activos con renta variable. Aconseja invertir un 45% en Lebac a 90 días "aprovechando la alta tasa de interés real", y un 30% en Bonar 2024 (AY24), que tiene "una TIR superior al 4% anual". El restante 25% del portafolio lo divide en acciones de Siderar (10%), y Tenaris (15%). En el primer caso, "si se acelera el repunte de la economía es uno de los papeles con mejores fundamentos". En el segundo caso, explica que Tenaris ofrece, por un lado, "cobertura cambiaria sobre todo porque se mueve por el contexto externo". Además, "si se mantiene la recuperación del petróleo debería impactar positivamente en sus números", añade.
Bajo el mismo perfil, pero para grandes inversores (más de $100 mil), el jefe de research de Cohen, Juan José Vázquez, recomienda apostar un 40% del capital en bonos en dólares del tramo medio, como el AY24, ya que el tramo largo "estará condicionado por una suba de tasas en EE.UU.". Recuerda también que los bonos del tramo medio "suelen verse favorecidos por una mayor demanda de personas físicas debido a la elusión del Impuesto a los Bienes Personales".
En segundo lugar, destina un 25% a los bonos subsoberanos en dólares y "dollar linked". "Si bien el spread de estos títulos respecto a los soberanos se ha achicado, sigue habiendo oportunidades, por ejemplo con Córdoba, Mendoza y Provincia de Buenos Aires; y en instrumentos que siguen la evolución del dólar, como Chubut 2019 y Ciudad de Buenos Aires 2019". Por último, sugiere asignar un 25% en Lebac cortas y de 190 o 220 días, "por liquidez y rendimiento", y un 10% en el Fondo "Integrae Acciones" de Cohen, que replica el Merval.
PERFIL AGRESIVO
Para aquellos inversores minoristas que toleran más el riesgo y buscan mayores retornos, la recomendación de expertos es ampliar posiciones en renta variable. Martínez Burzaco plantea la siguiente cartera: un 25% en acciones del Banco Patagonia, "la entidad más atrasada del mercado respecto a sus pares"; un 20% en Boldt, que "si bien subió mucho es un papel sólido con buenas expectativas ante inversiones en el sector de telecomunicaciones"; un 15% en Grupo Concesionario del Oeste, con "previsibilidad en los flujos, en un contexto de aumento de tarifas, y extensión del plazo de su concesión"; un 10% en YPF, "apostando a la recuperación del crudo y a la liberación de Vaca Muerta para recibir inversiones". Y el restante 30% lo sugiere invertir en Lebac a 120 días (20%); y en DICA (10%).
A diferencia del director de MB Inversiones, Vázquez le asigna más espacio a los activos de renta fija en un portafolio para grandes jugadores: 35% en bonos soberanos en dólares (AY24, DICA); 25% en Lebac a largo plazo; 15% en bonos subsoberanos en dólares (CO26, PBJ27, PMY24); un 5% en Fideicomisos semisenior (clase B o C, con TIR de 32%); un 10% en acciones y otro 10% en FCI "Integrae Acciones" de Cohen. Entre los activos en renta variable elige en partes iguales a Supervielle, que "cotiza a una relación precio/ganancias esperadas para 2018 por debajo del promedio de los bancos latinoamericanos"; a Pampa Energía, la acción "más barata" del sector energético; a Mirgor, con "buenas perspectivas para 2018 al profundizar relación con Samsung y mejorar su negocio automotor"; y a Cresud, que "cotiza a un descuento del 43% con relación al valor de sus campos".
Las Más Leídas
Dejá tu comentario