26 de julio 2023 - 00:00

Para el Banco Mundial, Argentina mantuvo el estatus de ingresos

Es, sin duda, una de las paradojas que protagoniza el caso argentino, siendo el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional y, a la vez, uno más entre los países de ingresos medio altos.

Banco Mundial.jpg

Como de costumbre a esta altura del año el Grupo del Banco Mundial (BIRF) actualiza el mapa de las economías del mundo según su nivel de ingreso de 2022, en el cual Argentina mantuvo la calificación de “ingreso medio alto” con un ingreso nacional bruto (INB) de 11.620 dólares per cápita. En términos constantes el INB de Argentina es de 15.382 dólares lo que representa una mejora del 4.5% contra el 2021 y del 15% respecto al 2020 tras la pandemia.

P6_graff 2x6_opt.jpeg

Si bien la calificación no afecta directamente en la elegibilidad para recibir recursos ni en los términos y condiciones del financiamiento, sí influye a la hora de acceder a préstamos operacionales de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y del BIRF. El caso argentino muestra que en los últimos 35 años, el país fue “ingreso bajo” sólo en 1989 y casi siempre fue “ingreso medio alto” salvo en 2014 y 2017 cuando trepó a la máxima categoría de “ingreso alto”. En los ‘80 el INB real argentino fue de u$s13.300 promedio y en la Convertibilidad alcanzó los u$s13.489 para caer en 2002 a u$s10.219 y luego trepar a u$s15.661 en 2008 y hasta u$s16.704 en 2011.

El Grupo Banco Mundial clasifica las economías del mundo en cuatro grupos de ingresos: bajo, mediano bajo, mediano alto y alto. Las clasificaciones se actualizan cada año el 1 de julio, y se basan en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita del año anterior. El INB se expresa en dólares usando factores de conversión derivados de acuerdo con el método Atlas, que se introdujo en 1989, para evitar las fluctuaciones de los tipos de cambio simples. La clasificación de ingresos del Banco Mundial tiene como objetivo reflejar el nivel de desarrollo de un país, basándose en el Atlas INB per cápita como un indicador de capacidad económica disponible.

La clasificación de los países en categorías de ingresos ha evolucionado significativamente desde fines de los 80: en 1987 el 30% de los países informantes fue clasificado como de ingreso bajo, mientras que en 2022 solo el 12% cayó en esta categoría. El alcance de esta disminución es diferente entre las regiones del mundo ya que en África subsahariana los países de ingreso bajo cayeron del 74% al 46% en 2022, mientras que en Asia oriental y el Pacífico del 26% al 3% y en Asia meridional del 100% al 13% a medida que las economías pasaban a categorías más altas durante este período, explica el BIRF.

Desde una perspectiva estadística, las clasificaciones pueden modificarse por dos motivos: por cambios en el INB del Atlas per cápita (por el crecimiento económico, la inflación, los tipos de cambio y el crecimiento demográfico) o, por cambios en los umbrales de clasificación (se ajustan anualmente por inflación utilizando el deflactor de los DEG). Los umbrales actuales son: “ingreso bajo” menor a u$s1.135, “ingreso mediano bajo” de u$s1.136 a u$s4.465, “ingreso medio alto” de u$s4.466 a u$s13.845, e “ingreso alto” mayor a u$s13.845.

El BIRF destaca que en 2022, en términos del INB per cápita del Atlas, aproximadamente el 80% de los países mostraron una mejora con respecto al período anterior a la pandemia. “Tanto Guyana como Samoa Americana están pasando de la categoría de ingreso medio alto a la de ingreso alto (debido al impacto del aumento de la producción de petróleo y gas en el primer caso, y a la revisión a la baja de las estimaciones de población en el segundo). Por su parte, El Salvador, Indonesia, Ribera Occidental y Gaza tenían un INB de Atlas muy cercano al umbral de ingreso mediano alto en 2021, por lo que un modesto crecimiento del PIB en 2022 fue suficiente para llevar a estas economías a la nueva categoría. Guinea y Zambia pasaron este año de la categoría de ingreso bajo a la de ingreso mediano bajo mientras que Jordania fue el único país con un cambio de clasificación a la baja este año, principalmente como resultado de una gran revisión al alza de las estimaciones de población.

Dejá tu comentario

Te puede interesar