3 de septiembre 2008 - 00:00

Qué puede pasar ahora con el dólar

El dólar puede comenzar una tendencia alcista, pero muy suave. Recuérdese que con reservas en u$s 47.083 millones, tras el pago de los u$s 6.700 millones, el Banco Central aún podrá mantener el tipo de cambio bajo control. Seguramente, la intención oficial será la de recuperar esos u$s 6.700 millones sacrificados ayer lo más rápido posible. Por ello, el BCRA será comprador de divisas en la plaza desde ahora. Cuando se le abonó al FMI la totalidad de la deuda, el dólar pasó de $ 2,97 a $ 3,09 (y se usaron u$s 9.810 millones de los u$s 28.000 millones existentes en reservas). Esta tendencia puede repetirse en las próximas jornadas sin sobresaltos.

Martín Redrado
Martín Redrado
El dólar tuvo un día más activo, porque aparecieron compradores y el Banco Central estuvo ausente. Acompañó la rueda con compras y ventas para destrabar posiciones, pero al final del día el saldo fue neutro y las reservas quedaron en u$s 47.083 millones. El leve retroceso se debe a la caída del euro y del oro que integran las reservas.

La mayor demanda en el Forex-MAE, el principal mercado mayorista, comenzó después del mediodía, cuando se anunció la decisión de pagar la deuda al Club de París. Hasta ese momento, el dólar estaba en $ 3,028. Enseguida subió a $ 3,037 y cerró a $ 3,039, mientras las operaciones a 24 horas se pactaron a $ 3,04.

En las casas de cambio, la divisa subió un centavo a $ 3,06, mientras el euro cayó a $ 4,48, siguiendo el movimiento de los mercados internacionales.

La demanda de dólares se debió a que los compradores calculan que cuando le paguen al Club de París, las reservas bajarán al nivel que tenían entre mayo y junio del año pasado, en alrededor de u$s 41 mil millones.

De todas maneras, el Banco Central marcó territorio y le dio señales al mercado de que todo lo que el dólar suba de aquí en más será por voluntad de la autoridad monetaria.

  • Incremento

    Por eso, hizo contratos de venta en todos los fines de mes por alrededor de u$s 200 millones, una cifra que es diez veces más alta que la intervención habitual.

    En el OCT-MAE, subieron todos los fines de mes, en línea con el aumento del dólar en el mercado de contado. Las ventas del Central impidieron que haya alzas exageradas. Por eso, el último día de setiembre cerró a $ 3,04 (+0,28%), octubre a $ 3,0573 (+0,24%), noviembre a $ 3,0765 (+0,43%) y fin de año a $ 3,099 (+-0,41%). La posición agosto de 2009 debutó a $ 3,2525.

    Los montos de negocios mejoraron, pero siguen siendo poco relevantes. En el Forex-MAE, se operaron u$s 326 millones, cuando lo normal es que opere por encima de u$s 400 millones.

    En cambio, en el MEC, el mercado de los corredores de cambio donde se abastece la plaza minorista, se operaron u$s 184 millones, un volumen que es alto para esta plaza. El público siguió comprando dólares; y los importadores, también.

    La memoria de los operadores se remitió a diciembre de 2005, cuando se pagó al contado la deuda de u$s 9.500 millones al FMI y las reservas bajaron de u$s 27.262 millones a menos de u$s 18 mil millones y se produjo un alza del dólar minorista que lo llevó a $ 3,09, desde $ 2,97.
  • Dejá tu comentario