2 de septiembre 2008 - 00:00

Se coincide en que seguirá crisis mundial durante 2009. Hablaron expertos, ninguno vio a Cristina

La Argentina, está recibiendo a un conjunto de expertos internacionales en lo que a economía y mercados se refiere. Inédito en tiempos actuales de aislamiento financiero por la jerarquía de los visitantes. Todo es en el marco de una cumbre organizada por el Banco Central. Se trata de un Premio Nobel como Edmund Phelps, de funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos, como Randall Kroszner y Thomas Hoenig, de Hu Xiaolin (Banco Popular de China) o de Lucas Papademos (vicepresidente del Banco Central Europeo). Otra personalidad influyente que también pasó es el economista-Jacob Frenkel. Pero lo que importa son sus predicciones. Consideran que la crisis en mercados que hoy sacude a Estados Unidos está lejos de haber finalizado. Es más, anticipan que se está en medio del ajuste. Y que habrá más dolor. Ayer por caso, en Alemania, las acciones del Commerzbank se desplomaron 10% tras compra del Dresdner, una víctima de la crisis hipotecaria. Fue feriado en EE.UU. y no operó Wall Street, por lo que no quedó reflejado a pleno. También los expertos ayer dejaron claroalgo que puede ser obvio en apariencia: «Siempre se puede estar peor». En ese sentido, si EE.UU. se vuelve más proteccionista, habrá más sufrimiento en el resto de las economías. Son definiciones para tener en cuenta, más que nada por tratarse de altos funcionarios de los principales bancos centrales del mundo. Lo que es también inédito es que ninguno de ellos haya sido invitado a una reunión con Cristina de Kirchner. Problemas de agenda no pareciera haber existido dado que la Presidente ayer por la tarde recibió a integrantes de la delegación que participó de los recientes Juegos Olímpicos.

De izquierda a derecha: Jacob Frenkel, Randall Kroszner y Edmund Phelps.
De izquierda a derecha: Jacob Frenkel, Randall Kroszner y Edmund Phelps.
La turbulencia internacional aún está lejos de desaparecer, y los efectos negativos en la actividad se sentirán por mucho tiempo. Así lo resumieron los principales economistas y funcionarios que participaron ayer en el primer día de las Jornadas Monetarias y Bancarias que organizó el Banco Central.

Jacob Frenkel, titular del Grupo de los 30, fue quien mejor resumió el sentimiento de la mayoría de los expositores, al indicar que la economía mundial se encuentra «en medio de un ajuste formidable».

También el anfitrión, Martín Redrado, titular del BCRA, trazó con dureza el panorama: «El mundo se enfrenta con una conjunción de eventos económicos negativos como pocas veces se ha visto: crisis financiera, recesión e inflación».

No hubo durante toda la jornada prácticamente alusiones a la situación que atraviesa la economía argentina. Mucho menos, cuestionamientos por el índice de inflación, pese a que fue el Banco Central el organizador. Sí, en cambio, la mayoría de los expositores coincidió en que la suba de precios en el mundo es uno de los principales desafíos que las autoridades monetarias tiene por delante. Por eso, la perspectiva es que se avecina un aumento de las tasas de interés.

Esto es lo destacado de los discursos de cada expositor:

JACOB FRENKEL

Titular del G-30

  • Estamos en medio de un ajuste formidable. Corregir esta situación generará dolor.

  • El objetivo principal debe ser la estabilidad de precios, hoy en alza en todo el mundo, y no solamente por el incremento del barril de petróleo.

  • La inflación afecta todo el tejido económico y social, a la vez que afecta los contratos. No se puede mantener la tasa de interés negativas por mucho tiempo.

  • La crisis hipotecaria le ha quitado 0,8% del crecimiento al PBI norteamericano. Pero este efecto fue más que compensadopor el mejor resultado de la balanza comercial.

  • En Estados Unidos parece estar a punto de ponerse en práctica medidas proteccionistas. Si lo hacen, sería un desastre, dado el aporte actual de las exportaciones a la economía.

  • Los países en desarrollo son la locomotora del mundo y la producción mundial crece por los mercados emergentes. El crecimiento global rondará este año entre 3,5% y 4%, mientras que los países industrializados mantendrán una expansión de entre 1,3% y 1,6%.

    RANDALL KROSZNER

    Miembro de la Reserva Federal de EE.UU.

  • Los problemas económicos de Estados Unidos se propagaronhacia los países desarrollados y los mercados emergentes, y las presiones inflacionarias se sumaron a los desafíos económicos.

  • A lo largo del mundo, los desafíos impuestos por la debilidad de la actividad económica se complicaron aún más por las crecientes presiones inflacionarias al trepar los precios de la energía y los alimentos.

  • Quedó claro que la evaluación inicial de que Estados Unidos se había desacoplado del resto del mundo era incorrecta.

    HU XIAOLIN

    Vicepresidente del Banco Popular de China

  • La economía china se desaceleró por efecto de la crisis-financiera occidental, pero la preocupación principal es el aumento de las presiones inflacionarias.

  • Para evitar una rigidez en la oferta y alzas estructurales y generalizadas de precios, se busca aumentar la producción de materias primas.

  • Las presiones inflacionarias son mayores sobre los paísesen desarrollo y esto eleva los riesgos de inestabilidad económica.

    LUCAS PAPADEMOS

    Vicepresidente del Banco Central Europeo

  • La comunidad financiera internacional debe hacer un mayor esfuerzo para afrontar las secuelas de la crisis hipotecaria de Estados Unidos. Es probable que el proceso de ajuste del mercado continúe por un período considerable de tiempo y hay una significativa incertidumbre sobre el impacto de la economía.

  • Aumentó la incertidumbre en la zona euro, y para que los mercados financieros vuelvan a la normalidad, hacen falta más acciones de los participantes del mercado y los líderes políticos.

  • Mirando hacia adelante, la incertidumbre que rodea la perspectiva de estabiliad financiera de la zona euro es alta y se ha incrementado.
  • Dejá tu comentario