19 de mayo 2009 - 00:52

¿Se evapora el superávit fiscal? (para el FMI, sí)

• SERÍA SÓLO DEL 0,4% DEL PBI, CUANDO EN EL PRESUPUESTO FIGURA DEL 3,1%

¿Se evapora el superávit fiscal? (para el FMI, sí)
Nuevamente una estimación del FMI, en este caso sobre las cuentas públicas de la Argentina, promete traer polémica. La divergencia se relaciona con el superávit fiscal primario: mientras que el Gobierno sostiene el nivel del 3,1%, tal como figura en la Ley de Presupuesto 2.009, para el Fondo sólo llegará al 0,4% del PBI. De cumplirse este pronóstico, una vez pagados los intereses de la deuda la Argentina pasaría a un déficit del 1,8% del Producto.

El cálculo está incluido en el informe del Hemisferio Occidental que el organismo que preside Dominique Strauss- Kahn divulgó el fin de semana. Aunque el informe de 80 páginas hace escasas referencias sobre la Argentina, sí incluye al país en los distintos cuadros de variables económicas.

Así, confirma que el PBI tendrá una caída del 1,5% (tal como ya lo había hecho al dar a conocer el Informe Económico Mundial a mediados de abril) y agrega el dato de las cuentas públicas. Por aquella estimación sobre la recesión que tendría la economía este año, el Gobierno argentino había salido a responder duramente. Fue a través de una nota preparada por el Ministerio de Economía, donde decidieron abandonar sólo por algunas horas el bajísimo perfil.

El trabajo aclara que se trata de «cálculos del personal técnico del FMI», pero luce muy pesimista. Las consultoras privadas calculan que el superávit primario de las cuentas públicas a nivel nacional se ubicará entre el 1,5% y el 1,7%, también por debajo de la estimación del organismo. Pero nadie apuesta a un ahorro tan bajo este año.

El nivel de apenas un 0,4% implica que el ahorro en las cuentas públicas este año llegará a sólo $ 5.000 millones. Se trata de una cifra extremadamente baja, considerando que el acumulado del primer trimestre ya asciende a $ 4.500 millones. Esto implicaría que en lo que resta del año el Gobierno prácticamente no muestre ahorro en el balance fiscal. Pero aún con la suba del gasto electoral, el aumento del precio de la soja le trae algo de alivio a las cuentas públicas.

Mientras que en la Argentina el superávit fiscal pasaría del 3% al 0,4% del PBI, en Brasil la reducción iría del 4,6% al 2% del Producto. Otros países tendrán déficit fiscal, como los casos de Venezuela (el más grave, con un -6,9% del PBI), Ecuador (-2,9%) y México (-0,9%). 

  • Preocupante

    En uno de los pocos puntos en los que se refiere a la situación de la Argentina, el trabajo del FMI puntualiza que es preocupante el nivel del endeudamiento de las empresas. Sin embargo, desde el Gobierno refutan que en realidad el monto es muy inferior al que tienen otros países como México y Brasil.

    En línea con el informe presentado, el economista del Hemisferio Occidental del FMI, Miguel Savastano, pronosticó ayer que las economías de América latina «saldrán de la crisis antes que los Estados Unidos». Éstas fueron otras de sus declaraciones al presentar el informe semestral sobre la región:

  • Latinoamérica posee un sistema financiero sano y varios países han adoptado medidas contra cíclicas. Esto será fundamental para salir de la crisis antes que Estados Unidos.

  • Se espera que el crecimiento regrese a la región y que la recuperación sea más rápido que Estados Unidos, porque no hay crisis bancaria, tampoco financiera.

  • A la región la favorece el hecho de que tienes menos deuda, mayor credibilidad y bancos más sólidos que en el pasado.

  • Muchas economías de la región se han encontrado con posibilidades de hacer política fiscal contra cíclicas y esto refleja un cambio estructural, como sucedió en los casos de Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.


  • Venezuela y Ecuador, en cambio, no tienen espacio por efecto de la caída del precio del petróleo.
  • Dejá tu comentario