- ámbito
- Edición Impresa
Serio: más de medio país aún sin pax con docentes
A casi un mes del inicio formal de las clases, aún 14 provincias no acordaron con los docentes por la paritaria. En Buenos Aires, mañana se dará una nueva reunión con los gremios. Si los gremios rechazas, una vez más, la oferta de aumento, la gobernadora María Vidal no descarta terminar clausurando la paritaria vía decreto.
![Serio: más de medio país aún sin pax con docentes](https://media.ambito.com/p/e5bf641e09293999c2da4d7f223d2984/adjuntos/239/imagenes/030/204/0030204041/serio-mas-medio-pais-aun-pax-docentes.jpg)
En ese bastión se ubican Mendoza, San Juan (está a un paso de firmar el decreto por una suba del 22% frente al sistemático rechazo de los sindicatos) y Tierra del Fuego. En Ciudad de Buenos Aires, en tanto, en ausencia de una ley de paritaria el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, dio ya una suba del 10% -primer tramo de un aumento del 19,75%- que los gremios rechazan.
La Casa Rosada, por su parte, no se cansa de repetir que en este conflicto los gobernadores están parados en la misma vereda. Pese a varios pataleos individuales como los de Mario Das Neves o Carlos Verna, a nadie escapa la reunión que los ministros de Economía mantuvieron los primeros días del año con funcionarios nacionales para ratificar su aceptación a la decisión del Gobierno de dejar en manos de las provincias la discusión salarial de este año con los maestros.
Es, en definitiva, el cumplimiento de una ley en ese sentido y el fortalecimiento del federalismo tan demandado y por el que más de un gobernador se ha rasgado las vestiduras.
Así las cosas, en las puertas de la última semana del mes que marca una bisagra en el calendario de clases, el mapa del conflicto arroja el siguiente panorama:
Buenos Aires: sin paritaria nacional, la negociación aquí se convierte en el "caso testigo"para el resto del país. El Gobierno de María Eugenia Vidal convocó para mañana a los gremios en busca de acercar posiciones en una puja por el reclamo de aumento del 35% y una propuesta del 19%. Anoche, aunque en despachos oficiales lo negaron, trascendió que la gobernadora podría terminar acercando esos números a un 22,5% y, en caso de que los gremios, referenciados mayormente Baradel (Suteba), lo rechacen, Vidal no descarta terminar recurriendo a una suba por decreto para cerrar la discusión.
Herramienta que, en rigor, utilizó el propio exgobernador Scioli en dos oportunidades durante su gestión, también cruzada por la intemperancia de los sindicatos docentes, y no le resultó una medida demasiado efectiva para contener conflictos de hasta 17 días de paro.
Santa Fe: la provincia ofrecerá hoy una suba de 25% a maestros públicos y privados. La ministra de Educación, Claudia Balagué, dijo que se trata de "una propuesta que está muy por encima de lo que sucede en el resto del país, incluso a nivel privado, y de otros estatales".
Cuna de la dirigente de Ctera nacional, Sonia Alesso, el esquema de negociación en el distrito gobernado por el socialista Miguel Lifschitz también se convierte en un globo de ensayo no sólo para las definiciones en tierras vecinas sino para la presión que ese gremio federal ejerce, junto a otras cuatro agrupaciones (UDA, Sadop, Amet y Cea) para que la Casa Rosada reedite el llamado a una mesa paritaria de referencia.
Santa Cruz: merece una mención aparte esta provincia donde la conflictividad docente ha estado en el centro de la tormenta en los últimos trece años de manera ininterrumpida. A los casi 10 días de paro en lo que va del mes, se suma un delicado escenario político que ensombrece la gestión de Alicia Kirchner. Sin ministro de Educación (el titular del Consejo de Educación renunció de manera sorpresiva días atrás), el Gobierno llamó a paritarias tardíamente y ofreció una suba promedio del 3% que los maestros rechazan. A la espera de una propuesta muy superadora, los gremios definen nuevas medidas de fuerza. Dramático.
Córdoba: el peronista Juan Schiaretti no logra encuadrar un acuerdo con Uepc, a quien ofertó una cifra cercana al 19,5%. Como en Buenos Aires, la pelea se judicializa por el rechazo de los gremios a los descuentos que se les aplicaron por los días de paro. En esta provincia los docentes también miran con mucha atención lo que pasa en la vecina Santa Fe, y el ofrecimiento del 25% que realizó Lifschitz puede condicionar el avance de las negociaciones.
El resto de los distritos sin acuerdo engloba a La Rioja, Río Negro, Chubut, Formosa, La Pampa, Chaco, Catamarca, Corrientes y Entre Ríos bajo un mismo esquema: los gremios esperan propuestas que superen el 18%, y hasta el 22% ofrecido en algunos casos.
Dejá tu comentario