El riesgo de cazar en el zoológico y el peligro de confundir matar al perro con terminar con la rabia

El acuerdo deja algunas dudas: el posible daño a las industrias domésticas, el uso de las normas sanitarias y fitosanitarias como trabas extra-arancelaria a las importaciones y la necesidad de ser más competitivos bajo la doctrina del "esfuerzo permanente".

Unión Europea Bandera.jpg
France 24

En las pantallas de los grandes medios de comunicación desde ambos lados del Atlántico, el mainstream de la ciencia económica le habla al ciudadano medio: “Todos hemos ganado con el Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea”. Para la mirada de los más de 800 millones de futuros consumidores, la lógica de las ventajas comparativas incrementará la oferta de bienes a precios más asequibles para todos.

Detrás de esta máscara con anestesia, la Unión Europea le enrostra a Donald Trump, en medio de su guerra comercial con China, que el Consenso de Washington establecido por su propio país tres décadas atrás sigue más vigente que nunca y rige la lógica “Ricardiana” del comercio internacional. A ello le debemos adicionar el por qué no legítimo deseo de ganar terreno en América Latina (una reducción de aranceles en torno a los 4.500 millones de dólares para un mercado de 293 millones de habitantes no es de despreciar), histórico patio trasero de los Estados Unidos, y novedoso terrero fértil para los tentáculos económico-financieros y militares chinos y rusos.

Integración

Por otro lado, es evidente que el gran sector perjudicado en el viejo continente es el relacionado a los recursos naturales, donde nuestra región tiene abundancia y calidad para competir con la agricultura, la ganadería o la vitivinicultura del viejo continente. Esto no es otra cosa que un golpe más a lo lógica del Estado de Bienestar que solía privilegiar la calidad de vida y el sentido de pertenencia a las zonas rurales, en pos de la acumulación de capital y la colocación de bienes y servicios en cualquier lugar del mundo y a cualquier costo. En este sentido, el economista pakistaní Anwar Shaikh lo sentenciaba con claridad: La integración no siempre es buena para los países, pero si lo suele ser para las ganancias de los grandes grupos económicos con capacidad de exportar.

Pero no todo está perdido para el agro francés, polaco o irlandés. Lo que seguramente nos diferencia es su pragmatismo y capacidad de intentar siempre balancear racionalmente la diversidad de intereses para evitar discrepancias que agiten a los extremos políticos y sociales. No en vano la Unión Europea le agregó al tratado una cláusula según la cual “los estándares de seguridad alimentaria europeos quedarán protegidos en el acuerdo, sin cambios, y todas las importaciones tendrán que cumplir con ellos”; es decir, normas sanitarias y fitosanitarias que continuarán funcionando como una traba extra-arancelaria a las importaciones.

A ello le debemos adicionar que la Unión Europea cedió más en los productos que no produce, como la soja, la merluza y los frutos; pero en cambio se aplicará el sistema de cuotas para cuyos bienes y servicios se producen dentro de Europa o en sus ex colonias. Ello en complemento con un mecanismo de salvaguarda bilateral que permitirá “imponer medidas temporales en el caso de que se produzcan aumentos inesperados y significativos de las importaciones que provoquen, o puedan provocar, serios daños a sus industrias domésticas”. Podemos suponer, solo con seguir una línea de análisis histórica, cuál de los dos bloques defenderá con mayor fiereza los intereses de sus propias mayorías. Es más, luego de brindar su apoyo político días atrás, Emmanuel Macron puso un freno a los impulsos frenéticos de los pro-tratado e indicó que Francia todavía no está preparada para ratificar el acuerdo.

Desde una visión sudamericana, el volver al mundo ha sido una bandera ideológica y productiva de la Argentina, que se afianzó con la llegada de Jair Bolsonaro al poder, y se terminó de forjar como eje clave para ambos oficialismos con el deterioro de las variables macroeconómicas domésticas. Lamentablemente, el venerado marketing de corto plazo generalmente se contrapone con una visión estratégica y objetivos superadores de largo plazo. Diversos escenarios así lo demuestran.

Protectores

Para los defensores del acuerdo sudamericano, la apertura será un desafío para los sectores industriales a mejorar su productividad frente a la mayor competencia extranjera. Sin embargo, la historia económica ha mostrado que los países que tuvieron un crecimiento económico de relevancia en base a ingentes procesos de industrialización -podemos citar a los Estados Unidos luego de la Guerra de Secesión, o los denominados ‘tigres asiáticos’ en la décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial-, siempre protegieron celosamente los modelos productivos destinados a ser una digna competencia de las economías más maduras de su tiempo.

Cabe destacar que aunque en la actualidad han cambiado las variables productivas en juego (con eje en los servicios y la tecnología de punta), la lógica para con la obtención de la ventaja decisiva que permita conquistar y arrebatar nichos de mercado se mantiene inalterable a través del alcance del ‘know how’ que permita el desarrollo de todo tipo de invenciones. Ejemplo de ello es la exigencia europea de la extensión en la vigencia de patentes en el Tratado, cuyo requerimiento es recurrente por parte de la industria farmacéutica y de agroquímicos de los países del viejo continente ante cualquier tipo de negociación extra-comunitaria. Dicha cláusula lo único que provocará será el acrecentar y profundizar las diferencias de capacidades inter-regionales.

Rabiosos

Por el contrario, se nota la ausencia de simetría en nuestros requerimientos. Sino difícil es entender cómo el tratado contempla la eliminación o reducción sustancial de las barreras que impone el Mercosur a los metales raros de alta calidad, aquellos que necesita la industria europea de alta tecnología y hoy en día importa desde África o China. Por otro lado, el Mercosur cedió también en incorporar las licitaciones de obra pública entre los rubros de contrataciones con acceso abierto al capital europeo; lo que implica que un número significativo de proveedores locales del Estado podrán quedar desplazados por la participación de firmas europeas. Algunos podrán decir que se acabará con el capitalismo de amigos y los ‘capitanes de la obra pública’. Otros, sin embargo, podrán pensar que, dado que la corrupción es endémica y estructural en los organismos gubernamentales sudamericanos, los europeos también podrían aceptar gustosos pagar la coima con tal de obtener la enorme rentabilidad que suelen proveer los contratos públicos en nuestra región. Evidentemente, no debemos confundir matar al perro con terminar con la rabia.

La otra pregunta que surge es si el Mercosur realmente trabajará como bloque o, como ha demostrado la historia, cada país miembro ‘jugará’ su partida. Ello podría ser peligroso ante escenarios de crisis económicas recurrentes e instituciones débiles, donde para los europeos la apertura de nuestros mercados podrían significar ‘cazar en el zoológico’. Pensemos, además, que la industria nacional argentina no sólo se vería perjudicada por el ingreso de productos desde el otro lado del atlántico al mercado local, sino también por la mayor participación europea en la plaza brasileña, nuestro principal socio comercial. Una pelea encarnizada del ‘pobre contra el pobre’ que podría dejarnos muy mal parados. Aunque no a todos. En este sentido, varias de las agrupaciones empresarias más características del sector concentrado de la economía argentina – especialmente las vinculadas al capital extranjero y grupos monopólicos en sectores estratégicos -, no sólo celebraron la firma del acuerdo sino que, además, solicitaron “a la dirigencia política de todos los partidos que dejen de lado sus diferencias coyunturales para arribar a acuerdos básicos sobre políticas públicas que permitan las transformaciones estructurales para poder competir y estar integrados a las cadenas de producción globales”. Entre esas reformas, citan principalmente “la reducción de la presión impositiva, la reforma de los convenios laborales, y la disminución de la tasa de inflación”.

Platos rotos

Bajo la bien conocida doctrina del ‘esfuerzo permanente’, estos grupos explicitan, una vez más, la urgente necesidad de ser más competitivos. Seguramente muchos estemos de acuerdo. Lo que hace ruido es quién va a pagar los costos de ello. Porque además de la brutal devaluación del salario real en dólares de nuestro país en los últimos años, se les está pidiendo a las clases medias y bajas de la sociedad que deban doblegarse aún más ante una potencial novedosa legislación que avale la flexibilización laboral y la reforma previsional, entre otros. Salarios africanos y 50% de los niños bajo la línea de la pobreza multidimensional es un cóctel perverso y explosivo que no podemos permitirnos.

Para concluir, es interesante en este momento de la historia, recordar a Arghiri Emmanuel. Este teórico marxista ya sostenía, hace casi 70 años, que la lógica centro-periferia era viable porque las elites de las principales potencias sostenían que los trabajadores del mundo subdesarrollado no necesitaban, dada su historia, su cultura, y su falta de conocimiento, los mismos bienes que los asalariados del entonces mundo desarrollado. Hay que tener cuidado: sería trágico que, en pos de ganar competitividad, a alguien se le ocurra traer a colación ideas que parecían haber quedado en los anales de los libros de historia. Al menos eso podríamos pensar. Porque como sabemos, en nuestra región todo es posible.

Pablo Kornblum es Economista y Doctor en Relaciones Internacionales. Autor del Libro “La Sociedad Anestesiada, el sistema económico global bajo la óptica ciudadana".

Dejá tu comentario

Te puede interesar