16 de mayo 2025 - 18:55

Alberto Weretilneck, tras la firma del acuerdo por VMOS: "No somos provincia de paso, somos protagonistas"

El gobernador incluyó a la provincia en el proyecto estratégico Vaca Muerta Oleoducto Sur. “Se trata de un momento histórico, no solo para Río Negro, sino para todo el país”, dijo.

Vaca Muerta Oleoducto Sur. El gobernador Alberto Weretilneck remarcó que se trata de “un momento histórico”, no solo para Río Negro, sino para todo el país.

Vaca Muerta Oleoducto Sur. El gobernador Alberto Weretilneck remarcó que se trata de “un momento histórico”, no solo para Río Negro, sino para todo el país.

“Este no es un acuerdo más. Tiene un valor simbólico, político e institucional enormemente trascendente. Es el primer gran paso de nuestra provincia con la industria, en el que asumimos el desafío de ser el lugar desde donde la Argentina empieza a consolidar su perfil exportador de petróleo y gas”, expresó el mandatario rionegrino.

El proyecto representa más de u$s1.000 millones para los próximos 13 años, con miles de nuevos puestos de trabajo para las y los rionegrinos, además de formación técnica para las futuras generaciones y oportunidades para más de 150 empresas locales.

Con palabras cargadas de emoción, Weretilneck remarcó que se trata de “un momento histórico”, no solo para Río Negro, sino para todo el país. “Nuestro querido país está dando un paso trascendental con este proyecto, porque pasamos de ser productores, a convertirnos en protagonistas mundiales en la exportación de petróleo”, sostuvo.

Durante el anuncio, el gobernador también destacó el papel central que ocupa Río Negro en el desarrollo de Vaca Muerta. “Piensen ustedes que más del 95% de lo que entra y sale de Vaca Muerta pasa por nuestro territorio. Es decir, no somos una provincia de paso, somos parte activa, estratégica, real. Nos sentimos protagonistas en serio de uno de los principales desarrollos económicos de la Argentina”, afirmó.

Qué implica el acuerdo entre Río Negro y los socios del VMOS

El acuerdo con VMOS -consorcio integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron y Shell- habilita la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, con fuerte impacto directo en la vida diaria de los rionegrinos, con inversiones, empleo, nueva infraestructura y fortalecimiento de la economía provincial.

“Estamos en el lugar que estamos, porque tenemos condiciones naturales, geográficas y políticas. Río Negro tiene todo para ser protagonista. Y hoy lo estamos demostrando con hechos”, aseguró Weretilneck.

image.png

Uno de los ejes que el gobernador destacó con énfasis fue el impacto social y laboral del acuerdo. “Este es un proyecto que habla de empleo, de oportunidades reales. No solo para las generaciones actuales, sino también para las que vienen detrás nuestro. Es un tema fundamental: formar, capacitar, generar trabajo genuino para nuestra gente”, expresó Weretilneck.

El acuerdo contempla la contratación de al menos un 80% de mano de obra local y la obligación de comprar bienes y servicios a empresas radicadas en la provincia.

Además, se estableció que VMOS fije su domicilio fiscal y legal en Río Negro, reforzando el arraigo territorial del proyecto.

“Nuestra provincia, desde su fundación, ha hecho aportes históricos al federalismo, a la integración nacional y al desarrollo del país. Este es otro paso en esa misma línea: defender nuestros intereses, pero también pensar en grande y ser parte de un país que se proyecta al mundo”, remarcó Weretilneck.

El impacto del acuerdo por VMOS en Río Negro

  • u$s60 millones por única vez en concepto de aporte al desarrollo territorial, a abonarse dentro de los dos meses posteriores a la firma.
  • u$s40 millones anuales durante 13 años como aporte comunitario.
  • u$s14 millones anuales en concepto de cánones por el uso de espacios públicos portuarios.
  • u$s1,05 millones anuales por tasa de control y fiscalización.
  • u$s2 millones anuales estimados por tasa ambiental (ajustable).
  • u$s18,5 millones anuales por Ingresos Brutos directos.

Por otra parte, el entendimiento también garantiza la estabilidad fiscal del proyecto por 30 años e incluye un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías, con participación de universidades rionegrinas, INVAP y organismos técnicos especializados.

A la par, el gobierno provincial se compromete a asegurar la cesión de las tierras necesarias para la traza del oleoducto y la terminal, así como la transferencia de permisos ambientales vigentes.

Este acuerdo se suma al avance de otros proyectos estratégicos como el desarrollo del polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías.

Dejá tu comentario