25 de agosto 2025 - 12:45

GNL: amplían autorización de exportaciones de GNL a Southern Energy por la llegada del segundo barco de licuefacción

Con esta actualización, el volumen máximo autorizado asciende a 548.900 MMBTU por día, lo que equivale a 191 millones de MMBTU anuales, durante 3 décadas.

Southern Energy promete con dos buques de GNL Hilli Episeyo y MK II (foto) generando exportaciones por u$s15.000 millones.

Southern Energy promete con dos buques de GNL Hilli Episeyo y MK II (foto) generando exportaciones por u$s15.000 millones.

El Gobierno dio un paso más en la estrategia de convertir a la Argentina en un jugador global del Gas Natural Licuado (GNL). A través de la Resolución 353/2025, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía incrementó los volúmenes autorizados a Southern Energy S.A. (SESA) para exportar el hidrocarburo durante 30 años, en línea con la puesta en marcha de un segundo buque de licuefacción que se sumará al proyecto.

La decisión no es menor: se trata de una medida histórica por el volumen inédito de exportación de GNL previsto y la cantidad de años de previsibilidad para la iniciativa, lo que según fuentes del mercado, brinda seriedad y compromiso para los offtakers que confían en el país como proveedor global de energía.

Pero además, según consta en la norma, este nivel histórico de exportación de gas será posible por que Vaca Muerta tiene recursos hidrocarburíferos comprobados técnicamente para autoabastecer al mercado interno, sin necesidad de interrumpir los envíos al exterior.

Gasoducto planta Vaca Muerta.jpg

Quiénes integran Southern Energy S.A. (SESA)

SESA es una sociedad conformada por Pan American Eenergy (PAE) (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%). En una primera etapa, la compañía ya había recibido luz verde para colocar parte de la producción de Vaca Muerta en el exterior mediante un barco flotante. Ahora, con la incorporación de una segunda unidad de licuefacción, la capacidad de procesamiento y exportación crece, y con ello también la autorización oficial.

En el marco del RIGI inscripto en 2024, la compañía comunicó semanas atras la decisión final de inversión (FDI, según sus siglas en inglés) para la instalación del segundo barco de licuefacción, el buque MKII, que actualmente se encuentra en construcción en China y que llegará al sur argentino en 2028 para sumarse a la embarcación Hilli Episeyo.

BUQUE LICUEFACCIÓN

El buque Hilli Episeyo, propiedad de Golar LNG.

El artículo 1° de la Resolución 353 es claro: “Emítase el certificado de Autorización de Libre Exportación de Gas Natural Licuado (GNL)”, ampliando las cantidades fijadas originalmente. Y se aclara que la Autorización es para cantidades de "carácter de firme", respecto de las cantidades máximas totales y anuales, mensuales o diarias, durante el plazo de 30 años desde la puesta en marcha de la planta de licuefacción (en tierra o flotante) ampliaciones o etapas sucesivas.

Cuánto GNL podrá exportar Southern Energy S.A. (SESA)

Con esta actualización, el volumen máximo autorizado asciende a 548.900 MMBTU por día, lo que equivale a 191 millones de MMBTU anuales y un total de 5.464 millones de MMBTU a lo largo de 30 años, entre el 1° de septiembre de 2028 y el 31 de agosto de 2058. Se trata de un salto significativo respecto de la aprobación inicial, directamente vinculado a la llegada del segundo barco que permitirá duplicar la capacidad de licuefacción y, por ende, de exportación.

La primera autorización fue por la cantidad máxima diaria de 385.000 MMBTU, máxima anual 134.400.000 MMBTU, y un total a exportar de 3.840.000.000 MMBT.

La resolución también recuerda que la empresa deberá cumplir con los requisitos de la Resolución 145/2025, que regula el procedimiento para autorizar exportaciones de GNL, en especial en lo relativo a certificaciones de disponibilidad de gas y la consistencia técnica y financiera del proyecto.

Certificaciones y trámites previos: todo en regla

El procedimiento que avaló la autorización partió de antecedentes sólidos. Según los informes técnicos del 21 y 22 de abril de 2025, las direcciones nacionales de Exploración, Producción, Tarifas y Regalías certificaron que los primeros cinco años de exportaciones cuentan con disponibilidad de gas y que el proyecto es técnica y financieramente consistente. Como establece el artículo 6° del procedimiento, si no hay objeciones, la Secretaría de Energía a cargo de María Del Carmen Tettamanti debe otorgar el certificado.

El marco normativo de base está en la Ley 24.076, modificada por la Ley 27.742, que habilita exportaciones de GNL y promueve régimenes de estímulo e inversión. Su artículo 3° bis garantiza exportaciones “en forma continuada y sin interrupciones ni restricciones”, siempre que existan las condiciones técnicas y normativas.

Para formalizarlo, la resolución remite la obligación de cumplimiento a los incisos a), b), c) y d) del artículo 6° y a los incisos a) y b) del artículo 8° del Anexo I de la Resolución 145/2025, que regula el procedimiento de exportación.

Un paso estratégico para Vaca Muerta

La ampliación del cupo de exportación es leída en el sector como un espaldarazo político y regulatorio al plan de transformar los recursos de Vaca Muerta en divisas.

Para el Gobierno, sumar un segundo barco de licuefacción acelera el calendario: la Argentina podrá empezar a competir antes en el mercado internacional del GNL, mientras se construyen plantas más grandes de escala industrial.

En definitiva, la Resolución 353/2025 marca un punto de inflexión: lo que comenzó como una autorización limitada ahora se transforma en un permiso extendido, apoyado en la mayor capacidad de procesamiento instalada en el país. El desafío inmediato será concretar las obras y asegurar que los barcos flotantes salgan al Atlántico cargados de gas neuquino.

gnl buque.jpg
El MKII, que inició sus operaciones en 2004 como buque metanero, se encuentra en reconversión y tendrá una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas anuales de GNL.

El MKII, que inició sus operaciones en 2004 como buque metanero, se encuentra en reconversión y tendrá una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas anuales de GNL.

Lo que autoriza la Resolución 353/2025

La Secretaría de Energía, avalada por informes técnicos, extendió a SESA un permiso con estas condiciones:

  • Cantidad máxima diaria (CMD): 548.900 MMBTU

  • Cantidad máxima anual (CMA): 191.241.750 MMBTU

  • Cantidad total autorizada (CT): 5.464.050.000 MMBTU

  • Vigencia: del 1° de septiembre de 2028 al 31 de agosto de 2058

  • El permiso está dentro del marco del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), al cual SESA ya adhirió mediante Resolución 559/25, lo que ofrece beneficios fiscales y financieros adicionales ([turn0search2]).

Antecedentes del GNL argentino y el potencial exportador

El proyecto Argentina LNG, liderado por YPF, se posiciona como un pilar estratégico para transformar a Vaca Muerta en un hub global de gas natural licuado (GNL).

En una primicia obtenida por Ámbito, las fases 2 y 3 del proyecto ahora avanzarán de manera conjunta, compartiendo infraestructura clave para optimizar costos y acelerar plazos.

La fase 2, una alianza entre YPF y Shell, se ajustará a 6 millones de toneladas anuales (mtpa), mientras que la fase 3, entre YPF y la italiana Eni, alcanzará 12 mtpa.

Horacio Marín YPF Claudio Descalzi ENI

Fuentes confirman que Eni, en su última conferencia con inversores, señaló que la decisión final de inversión (FID) para la fase 3 estaría programada para el primer cuatrimestre de 2026, consolidando a Argentina como un actor clave en el mercado energético internacional.

  • Proyectos concretos como los de Southern Energy -con buques flotantes como Hilli Episeyo y MK II frente a Río Negro- prometen arrancar hacia 2027–2028, generando exportaciones por u$s15.000 millones anuales a partir de 2031.

  • El megaproyecto Argentina LNG, liderado por YPF con Shell y otros socios, proyecta instalar seis barcos licuadores offshore con capacidad de 6 millones de toneladas anuales y exportaciones de u$s15.000 millones en GNL más otros u$s15.000 millones en petróleo.

  • La alianza YPF–Eni, impulsada durante la visita de Javier Milei a Europa, busca exportar 12 millones de toneladas por año desde Vaca Muerta hacia Italia, con gasoducto y barcos en construcción, buscando iniciar exportaciones desde 2027–2028.

Dejá tu comentario