5 de junio 2007 - 00:00

Del cine

  
  • Ciclos. Cuatro argumentos de García Márquez, los miércoles, a las 19, en Colegio de Abogados (Corrientes 1441), empezando esta semana con «El verano de la señora Forbes», protagonizada por Hanna Schygulla. Le siguen «Milagro en Roma», «Un domingo feliz», y «Fábula de la bella palomera». El jueves, a las 20. 45 con «El asado de Satán», comienza Fassbinder en IFT (B. sur Mer 549), que seguirá los viernes con «Katzelmacher», «El amor es más frío que la muerte», «El frutero de las cuatro estaciones», y «La libertad de Bremen». El viernes, a las 19, en Biblioteca Güiraldes (Talcahuano 1261), Tito Cossa inaugura con «No habrá más penas ni olvido» una serie de adaptaciones cinematográficas presentadas por los propios libretistas y directores (entre ellos, Héctor Olivera, Sergio Renán, Barney Finn, Carlos Trillo, Osvaldo Bayer, Ernesto Schóó, y Máximo Soto).

  • Premios. Por su retrato «cálido, prudente, y alejado de todo miserabilismo» de dos homeless que viven en autos en «Vida en Falcon», Jorge Gaggero recibió el premio especial de la 9a. Quincena de Cine Argentino La Sudestada, cumplida en Paris. Y «Como pasan las horas», de Inés de Oliveira Cézar, recibió uno de la Femis (Ecole Nationale Supérieure des Métiers de l'Image et du Son) como principal descubrimiento del «jeune cinéma argentin».   

  • Homenajes. Con la presencia de familiares y admiradores, se impuso el nombre de Lolita Torres al Anfiteatro de la Plaza de las Artes de Miramar, que era precisamente uno de sus lugares preferidos de descanso. Poco antes, en un acto multitudinario, María Duval recibió el título de ciudadana honoraria de Bahía Blanca, su ciudad natal, de la que se fuera apenas adolescente para convertirse en celebrada protagonista del «cine de las ingenuas» de los '40.

  • Festivales internacionales. El puntano «Olga, Victoria Olga», de Mercedes Farriols, compite oficialmente en Shanghai (16 al 24 de junio). «Pulqui, un instante en la patria de la felicidad», de Fernández Moujan, va al de Jerusalem (julio). «Fotografías», de Andrés Di Tella, integra el Latin Beat Fest organizado en el Lincoln Center. Y «La señal», de Darín y Hodara, será el centro del homenaje que prepara el Festival de San Sebastián en memoria de Eduardo Mignogna.   

  • Roa Bastos. Los próximos 12 y 13 de junio, la Cinemateca Argentina realizará en la Sala Lugones una evocación del escritor Roa Bastos, con la proyección de «El trueno entre las hojas», « Castigo al traidor», «Shunko», «El último piso», «Alias Gardelito» y, especialmente, «Hijo de hombre», que se verá en copia nueva realizada en Cinecolor a partir del negativo original restaurado de Argentina Sono Film.

  • Producción: Juan Bautista Stagnaro («Casas de fuego», sobre la vida del doctor Mazza) prepara ahora un film sobre la vida del coronel Jorge Fontana y la travesía de sus rifleros por la Argentina. Cuatro provincias participan del proyecto, con 100.000 pesos cada una: Chubut, que es la impulsora, Chaco, Formosa y San Juan. El protagonista será Guillermo Pfenning. Un proyecto anterior de Stagnaro, que debería resucitar, es sobre la vida del perito Francisco P. Moreno   

  • Muestra. El Complejo Tita Merello, del Incaa, abre sus puertas del 7 al 16 de junio a la 4a edición del Festival Latinoamericano de la Clase Obrera (Felco), que incluye más de 80 films y videos, además de obras teatrales, espectáculos musicales, etc., aparte de un show a partir de las 18 del viernes en el Obelisco.

  • En competencia. El documental de Emiliano Penelas «Buenos Aires, Montevideo, Buenos Aires» sigue firme en la competencia del 4º Con-Can Movie Festival de Tokio, un encuentro donde el público de todo el mundo decide por internet la suerte de los participantes (ver www. concan.com/PreviewRoom). El corto, realizado íntegramente con fotografías y sonidos ambiente, relata un viaje desde la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires, hasta la Avenida 18 de Julio de Montevideo, y viceversa, pasando por Buquebus, la Ciudad Vieja, Pocitos, el Prado, la Feria de Tristán Narvajay Cinemateca Uruguaya.   

  • Documentales en TV. Esta semana, el programa de Diego Brodersen Ficciones de lo Real presenta «Oro nazi en Argentina», del fallecido Rolo Pereyra (martes, a las 22, Canal 7), y Los Documentalistas anuncia el ecuatoriano «Tu sangre», de Julián Larrea (curiosa campaña electoral en el Amazonas) y «El Huecú», de Diego Vilas, sobre una comunidad mapuche en la Patagonia (viernes, a las 22, canal (a)).

  • Cortos. Las asociaciones La Mujer y el Cine y Mujeres de Película anuncian la creación de un premio (consistente en un diploma) a la mejor directora en competencia del 2º Festival Oberá en Cortos, a cumplirse del 10 al 15 de julio próximo.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar