4 de septiembre 2025 - 19:10

Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente

Con 56 votos a favor y 8 en contra, avanzaron con un cambio de la ley de decretos. Representa el 20° triunfo consecutivo de la oposición en la Cámara alta.

Amplia mayoría opositora para reformar la ley de decretos.

Amplia mayoría opositora para reformar la ley de decretos.

Senado

Desde el PRO hasta el kirchnerismo, pasando por radicales y provincialistas: nuevamente una amplia mayoría acompañó un proyecto opositor, que impone condicionalidades a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. El Senado tuvo otra jornada de confrontación contra el Gobierno, tras revertir el veto a la emergencia en discapacidad.

La iniciativa fue aprobada en general por 56 votos a favor y 8 en contra (dos abstenciones y seis ausentes). Además de La Libertad Avanza, solo Carmen Álvarez Rivero (PRO) se opuso al cambio. Las alianzas de Casa Rosada con provincias se expresaron de forma exigua: dos abstenciones de Misiones (Arce y Rojas Decut) y ausencias del radicalismo mendocino (Juri y Suárez) y chaqueño (Zimmerman), además de Carolina Losada. Aún resta la media sanción de Diputados para que la propuesta se convierta en ley, en donde no está clara la mayoría con la que cuenta la oposición.

Luego de esta jornada, se cumplen 20 triunfos consecutivos en las posturas opositoras, incluyendo el rechazo a los candidatos oficialistas para la Corte Suprema, el traspié de Ficha Limpia, el aumento jubilatorio, la distribución de ATN, la aprobación de emergencias por discapacidad y salud pediátrica, la ley de financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos. La particularidad en esta ocasión es que la iniciativa no tiene costo fiscal. ¿Será vetado de igual manera? ¿Bajo qué argumento?

El proyecto reforma la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Si se aprueba, ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras. De esta forma, se promueve que el Poder Legislativo tome una postura activa al respecto de los decretos y no termine convalidándolos por omisión.

Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023, que modificó en simultáneo el régimen de alquileres, las regalías de las tarjetas de crédito, la decisión de obras sociales, una reforma laboral, una alteración de las sociedades anónimas deportivas y la transformación de la ley de tierras.

Bartolomé Abdala José Mayans Anabel Fernández Sagasti Senado Peronismo
José Mayans y Anabel Fernández Sagasti saludan al presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala.

José Mayans y Anabel Fernández Sagasti saludan al presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala.

Senado reforma la ley de DNU: el debate

Antes de iniciar la convocatoria, una de las particularidades era el cambio de postura del peronismo, que impulsó la actual ley en el 2006 -con la presidencia de Néstor Kirchner y el impulso desde el Senado de Cristina Fernández- y se resistió a cualquier modificación desde entonces. En esta ocasión, su acompañamiento garantizó la aprobación de la reforma, que sin embargo no defendió con una extensiva cantidad de oradores: sólo dos senadoras del PJ tomaron la palabra. Como referencia, en la votación anterior de la misma jornada, se anotaron 14 legisladores.

"El Poder Ejecutivo de Milei, como ningún otro desde la reforma de 1994, se arrogó facultades legislativas y una reforma constitucional de hecho. Desde ese momento, la Argentina cayó por un tobogán de descenso institucional que parece no tener piso", planteó la mendocina Anabel Fernández Sagasti, una de las peronistas que intervino.

"¿Cómo les está yendo con el plan de desestabilizar a Milei?", preguntó la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, la única senadora del PRO que respaldó el veto a la emergencia en discapacidad, anticipando su rechazo a la reforma del DNU, y agregó: "No se bancan jugar con las mismas reglas". "Lo último que nos faltaba es que defendiera una ley del kirchnerismo en nombre de la república", le contestó el porteño Martín Lousteau (UCR), presidente de un partido que desde el 2008 propone distintas reformas a esta ley.

Otra intervención llamativa fue la del correntino Carlos Espínola (Unidad Federal), exaliado del Gobierno que, luego de quedar afuera del armado libertario en su provincia, se alineó al gobernador de su distrito y votó todos los proyectos en contra de Casa Rosada. "Estamos buscando reinstalar el sistema de peso y contrapeso, claro y transparente. Entendemos que el Ejecutivo necesita herramientas, pero aquellos que representamos a las provincias necesitamos garantías", consideró.

Dejá tu comentario

Te puede interesar