19 de agosto 2022 - 18:00

Dólar financiero se disparó por encima de los $300 y es el más caro del mercado

A pesar de la fuerte suba de la tasa en pesos por parte del Banco Central, el dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el Global 2030- aumentó más de $6 este viernes 19 de agosto en línea con el dólar MEP que también escaló en su cotización.

dólar-ahorro-inversiones-finanzas
freepik.es

A pesar de la fuerte suba de la tasa en pesos hace una semana, el dólar “contado con liqui” (CCL) -operado con el Global 2030- se disparó este viernes 19 de agosto y cerró por encima de los $300 en línea con el dólar MEP que también escaló en su cotización.

En ese maro, el dólar CCL trepó $6,4 o 2,2% hasta los $300,35 y se posicionó como la cotización más cara del mercado. En tanto, el spread con el tipo de mayorista se amplió hasta el 120,6%. Cabe recordar que el dólar financiero venía de acumular en dos días un ascenso de $15,89 (o 5,7%).

En tanto, el dólar MEP -también valuado con el Global 2030-, aumentó $3,9 o 1,4% a $288,13, mientras que la brecha con el mayorista alcanzó el 111,6%.

Esto sucedió en un contexto en el que el mercado empezó a mostrar algunas señales de cierta impaciencia a la espera de avances sobre los anuncios económicos efectuados por el ministro de Economía, Sergio Massa. Pese a esto el Banco Central comenzó a revertir desde hace varios días las fuertes ventas en la plaza de cambios.

El Banco Central mantuvo este viernes la posición de compra en el mercado y se hizo de un saldo de u$s5 millones en la rueda. De esta manera, acumuló casi u$s145 millones en las últimas siete jornadas.

Tras anotar su segundo ascenso en fila, presionado por fuertes avances de los tipos de cambio financieros, el dólar blue subió $2 y cerró en $295, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

Los tipos de cambio financieros volvieron a rebotar con fuerza, ya que los inversores siguen esperando “avances contundentes sobre los desequilibrios económicos”, comentaron actores del mercado. Muchos anticipan que la “super tasa” sólo actuaría como puente para ganar tiempo en la implementación de las medidas.

“Se esperan noticias amigables para el mercado desde el frente fiscal y el de acumulación de reservas, a través de una pronta implementación de medidas, que puedan reflejar resultados a corto plazo”, señaló un operador del mercado a este medio.

Otra fuente remarcó que “todavía no se han conocido modificaciones al mecanismo conocido como ‘dólar soja’, que ha sido poco exitoso en acelerar la comercialización de la cosecha”. “Se comenta que se le harían mejoras, pero habrá que ver si resultan suficientes para acelerar la comercialización por parte de los productores”, analizó.

Esta semana se ejecutaron las primeras operaciones del nuevo mecanismo para incrementar el flujo de divisas por parte de las grandes firmas agroexportadoras. Aunque no se conocieron montos involucrados, desde la cámara que nuclea a los exportadores de granos y aceites (CIARA-CEC) informaron que las primeras operaciones de cuentas especiales y corresponsales en dólares para prefinanciaciones y anticipos basadas en las últimas circulares del Banco Central han tenido un balance positivo.

Por otro lado, los analistas vincularon la fuerte suba del CCL a la liquidación de un bono en pesos a tasa fija, emitido por la administración macrista, que estaba en poder de inversores extranjeros.

“Se notó en los últimos días el movimiento de venta del TO26, que es un bono en pesos que generalmente está colocado en inversores extranjeros. Cada vez que se mueve mucho termina habiendo un salto en el tipo de cambio. Son inversores que salen de ese bono para irse por el dólar Contado con Liquidación. Estamos viendo esas ventas que se dieron en las últimas 48 horas y que terminan hoy presionando sobre el CCL”, dijo a Ámbito el analista financiero Christian Buteler.

En este marco, el dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- aumentó $1,11 o 0,5% a $236,05. Por su parte, el dólar turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- avanzó $1,17 0,5% a $250,36.

Dejá tu comentario

Te puede interesar