24 de julio 2020 - 18:00

El dólar CCL y el MEP registraron su primera baja semanal en un mes

El dólar Contado con Liquidación cedió en la semana 38 centavos a $117,48, mientras que el MEP retrocedió 82 centavos a $114,57. En el segmento oficial, la actividad siguió los lineamientos del BCRA.

El dólar CCL se acerca a los $130.

El dólar CCL se acerca a los $130.

Imagen: Pixabay

Los dólares financieros terminaron la semana con signo negativo, por primera vez en el mes, en un marco de ganancias para los activos locales por las expectativas positivas respecto a la reestructuración de la deuda. Sucedió pese a que este viernes avanzaron más de 2%.

El dólar CCL -que surge de la compra y venta de bonos o acciones en la bolsa- descendió 38 centavos (0,3%) en la semana a $117,48 por lo cual el spread con la cotización mayorista retrocedió al 63,4%.

En el mismo sentido, el dólar MEP, o Bolsa -similar operación a la del CCL pero dentro del país- cayó 82 centavos (0,7%) en la semana a $114,57, dejando una brecha del 59,3% frente a la divisa que cotiza en el MULC.

Este viernes, no obstante, el CCL subió un 2,7% y el Bolsa, un 2,5%.

Los tipos de cambio implícitos venían de anotar la semana pasada fuertes avances, de hasta 8% (en el caso del CCL). Sin embargo, desde el martes se observó una pausa en su marcha alcista al mismo tiempo que se incrementó el optimismo en torno a un canje exitoso de la deuda externa.

Sin embargo, los operadores siguen monitoreando la dinámica monetaria, rehén de un déficit fiscal difícil de evitar a raíz de la ayuda estatal por la pandemia, y las sucesivas restricciones cambiarias para amortiguar la demanda de divisas.

Más allá de esta merma semanal, el CCL acumula en lo que va del mes un alza del 11,7%, mientras que el MEP asciende un 13,7%.

Dólar blue

El dólar blue disparó $3 esta viernes hasta los $139, su nuevo récord histórico, según un relevamiento de Ámbito en cuevas del Microcentro. De esta manera, terminó la semana con un avance de $9 (6,9%)

El billete paralelo, que prácticamente no había sufrido cambios en la primera quincena de julio, se despertó a fines de la semana pasada, ante bloqueos de cuentas bancarias en dólares por "movimientos insuales", efectuados por los "coleros digitales", que utilizaban luego el mercado informal para efectuar el "puré" (comprar en el oficial y vender en el paralelo aprovechando la brecha cambiaria existente).

En una plaza sin vendedores genuinos de billetes ante las trabas a las transferencias en dólares, según comentaron operadores, el tipo de cambio informal pegó un salto de $3 el jueves de la semana pasada, mientras que volvió a subir el martes ($2), el miércoles ($1), el jueves ($3), y ahora este viernes, otros $3.

Con la suba de este viernes, la brecha con el dólar mayorista se ubicó al 93,3% luego de alcanzar un pico de 104% a mediados de mayo.

Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de $53,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, si no también para las operatorias con el CCL y el MEP.

Dólar oficial

El dólar turista -que lleva el 30% del impuesto PAÍS- subió ocho centavos a $98,70, ya que el promedio minorista avanzó seis centavos a $75,92, en agencias y bancos de la city porteña, según un promedio de Ámbito.

De esta manera, el billete turista termina la semana con un avance de 87 centavos y el oficial, de 67 centavos.

En el Banco Nación, el billete -sin el impuesto PAÍS- trepó 25 centavos a $75,75, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $75,70.

Por su parte, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa aumentó seis centavos a $71,90, en línea con el valor fijado para esta jornada por el BCRA y sumó su quinta alza consecutiva, en un escenario de escaso volumen de negocios (fueron u$s156 millones).

Máximos en $ 71,90, anotados desde el arranque de la rueda y mínimos muy puntuales en $ 71,89, volvieron a marcar el estrecho sendero de fluctuación determinado por la autoridad de control. La actividad oficial alternó ventas y compras en el sector donde operan los grandes jugadores que fueron atendiendo la demanda insatisfecha y absorbiendo el excedente de divisas a lo largo de todo el día.

En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista acumuló una suba de 52 centavos respecto del cierre del viernes pasado, una corrección que mantuvo el promedio de las últimas cinco semanas en forma consecutiva.

"El volumen negociado cayó nuevamente, registrando en la fecha el monto más bajo de esta semana y el tercero de menor cuantía de lo que va del mes, un dato que refleja los efectos del control de cambios en un contexto de caída de la actividad económica en general", destacaron desde PR Corredores de Cambio.

Las expectativas para la próxima semana no alientan cambios significativos y todo hace suponer que el mes va a finalizar con un escenario idéntico al actual en el mercado local.

Los swaps cambiarios sumaron un total de u$s20 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para el próximo lunes y martes.

Futuros

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s338 millones. Los plazos se mantuvieron sin grandes cambios y algunas subidas a partir de fin de año. Julio finalizó con una tasa de 34,11% y agosto a 36,90% TNA. Fin de año subió a $86,18 con una TNA de 45,54%. Las posiciones de contratos abiertas, totalizaron la suma de u$s4.369 millones.

Reservas

Paralelamente, las Reservas Brutas Internacionales del BCRA subieron u$s13 millones para cerrar la jornada en los u$s43.363 millones. De esta manera, luego de una semana con oscilaciones, finalizaron en el mismo nivel que el registrado el viernes pasado.

Dólar en el mundo

El dólar cayó muy cerca de un mínimo de dos años, por una disminución del apetito por activos de riesgo en medio de preocupaciones que van desde el retraso de un paquete de estímulo en Estados Unidos, el alza de los casos de coronavirus y las tensiones con China.

El dólar tuvo su peor desempeño semanal en más de cuatro meses contra una cesta de divisas. Frente al euro, el dólar sufrió su mayor caída porcentual semanal desde fines de marzo.

"La primera clave es que la Reserva Federal ha bajado los tipos reales a un terreno negativo, tienes diferenciales de crecimiento económico que se vuelven en contra de Estados Unidos. Esencialmente, la segunda ola de infecciones de coronavirus está reduciendo la actividad en todos los estados y está pesando en la probabilidad de un rebote", dijo Karl Schamotta, estratega jefe de Cambridge Global Payments.

"Al mismo tiempo, hay señales relativamente positivas en otras áreas de la economía mundial", añadió.

La Reserva Federal de Estados Unidos tiene programada una reunión de política monetaria de dos días la próxima semana.

El líder de mayoría del Senado, Mitch McConnell, dijo el jueves que los republicanos de la Cámara alta presentarán la próxima semana su propuesta de una nueva ronda de ayuda por el coronavirus, que incluirá pagos directos a los estadounidenses y la extensión parcial de mejoras de los beneficios por desempleo.

Los beneficios por desempleo expiran la próxima semana y sin una extensión, millones de estadounidenses sin trabajo enfrentarían grandes problemas.

Los casos de coronavirus en Estados Unidos superaron los 4 millones, un hito de la pandemia que ha causado la muerte de 143.000 personas en el país y ha dejado a decenas de millones sin empleo.

El dólar cayó un 0,8% contra la moneda japonesa a 105,99 yenes, luego de tocar los 105,68 yenes, su menor nivel desde mediados de marzo. El euro, en tanto, tocó un nuevo máximo de 22 meses contra el dólar y ganó un 0,4% a 1,1645 dólares.

Frente a una cesta de monedas, el índice dólar cedió un 0,4% a 94,42. Más temprano en la sesión, se hundió a 94,358, su cota más baja en 22 meses.

Analistas dijeron que las tensiones entre Estados Unidos y China también golpeaban al dólar. El Ministerio de Relaciones Exteriores chino dijo el viernes a la embajada de Estados Unidos que cierre el consulado en la ciudad de Chengdu, después de que Washington ordenó la clausura de una representación china en Houston.

Dejá tu comentario

Te puede interesar