En las últimas jornadas, los diferentes tipos de cambio del mercado retrocedieron ante la intervención del Tesoro de EEUU. Sin embargo, debido a que quedan menos de dos semanas para las elecciones legislativas nacionales, la volatilidad sigue presente. En este marco, los ahorristas se preguntan qué hacer con el dólar.
Comprar o vender: qué hacer con el dólar a ocho ruedas de las elecciones
A menos de dos semanas de las legislativas y tras la intervención del Tesoro estadounidense, el mercado evalúa qué pasará con el dólar después del 26-O.
-
Mercado fustigó la advertencia electoral de Trump a Milei: el dólar rebotó, mientras que los ADRs y los bonos se hunden hasta 9%
-
Ruido en la city por el dólar: atribuyen a Sturzenegger haber anticipado un cambio de régimen y el Ministro tuvo que desmentirlo
A menos de dos semanas de las elecciones, el dólar atraviesa una etapa de alta volatilidad.
Actualmente, el dólar oficial se negocia a $1.375 en el Banco Nación, mientras que los dólares MEP y CCL se operan entre $1.410 y $1.440. En comparación, el techo de la banda cambiaria, que fue tocado a mediados de septiembre, ronda los $1.487.
El dólar atraviesa una etapa de alta volatilidad
Hasta antes de la intervención del Tesoro de EEUU, la expectativa de una devaluación tras las elecciones era prácticamente un consenso de mercado. Sin embargo, la venta de dólares por parte del organismo a cargo de Scott Bessent, y el dato de que incluso abrió una cuenta para operar en el mercado de futuros, despertó la duda sobre si habrá una devaluación luego del 26 de octubre.
"Dicho en términos coloquiales, pocos querrían ‘ponerse de frente‘ con el Tesoro del país dueño de la máquina de imprimir dólares. No obstante, es difícil imaginar que la asistencia de Washington tenga como objetivo principal atrasar el tipo de cambio. Conviene recordar que el Fondo Monetario Internacional solicitó al país la compra de reservas, lo que sugiere que el nivel actual del tipo de cambio podría ser transitorio", detalló el analista y asesor financiero Mariano Monferini.
"En ese sentido, no sería extraño que en los meses posteriores a los comicios veamos algún ajuste del tipo de cambio oficial. Para los inversores, dolarizarse a precios de hoy ($1.400, aproximadamente) podría resultar una estrategia razonable si se busca cobertura", añadió.
Por su parte, Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, indicó que el ministro de Economía Luis Caputo descartó una dolarización, ratificó la continuidad del esquema de bandas y destacó que EEUU seguirá comprando pesos, bonos y futuros, apoyando liquidez y crédito empresarial.
Por lo tanto, "para perfiles conservadores, puede ser recomendable refugiarse en divisa extranjera y activos de menor riesgo, como corporativos".
Estrategia agresiva
Sin embargo, los inversores más agresivos podrían optar por hacer lo contrario. "Siguiendo las declaraciones de Caputo y Bessent, podrían vender dólares y posicionarse en instrumentos de tasa fija en pesos, especialmente aquellos con tipo de cambio break even por encima de la banda superior, los cuales hoy arrancan a partir del vencimiento del 15 de diciembre", sostuvo Moreyra.
En esta línea, Monferini comentó que una alternativa intermedia son los bonos CER, que hoy ofrecen rendimientos en torno al 20% sobre la inflación esperada. "Si el tipo de cambio no se mueve, su tasa real continúa siendo atractiva; y si eventualmente se produce una devaluación, estos títulos podrían capturar parte del ajuste a través de los precios internos", concluyó.
- Temas
- Dólar
- Elecciones 2025
- volatilidad
Dejá tu comentario