9 de octubre 2025 - 13:22

Resurgió el debate por la dolarización: cuántas divisas se necesitarían y cuáles los riesgos potenciales

En medio de la tensión cambiaria y a la espera de anuncios del auxilio de Estados Unidos, algunos economistas volvieron a la carga con la iniciativa que Javier Milei agitó en la campaña presidencial.

Algunos economistas volvieron a la carga con la idea de una dolarización, pero el vice del BCRA bajó la espuma.

Algunos economistas volvieron a la carga con la idea de una dolarización, pero el vice del BCRA bajó la espuma.

En medio de las dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario del dólar y a la espera de mayores certezas sobre la ayuda monetaria desde Estados Unidos, en los últimos días volvió a tomar centralidad el debate sobre la dolarización. Mientras algunos economistas sostienen que es un buen momento para avanzar en esa dirección y destacan sus potenciales beneficios, otros remarcan que las condiciones no están dadas bajo ningún punto de vista.

Hace unos días, uno de los referentes más importantes que tuvo el presidente Javier Milei cuando prometió dolarizar en la campaña de 2023, Emilio Ocampo, volvió a la carga con este proyecto originario de la plataforma libertaria. El economista del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA) advirtió que si el Gobierno no dolariza va a fracasar como el de Mauricio Macri, y señaló al lobby de los bancos como el factor principal que llevó a Milei a cambiar de planes una vez que derrotó a Sergio Massa en el balotaje.

pesos dolares
¿Es factible la dolarización en la Argentina?

¿Es factible la dolarización en la Argentina?

Otro de los promotores de la dolarización es Alfredo Romano, presidente de Romano Group. El magíster en Finanzas, de ideología cercana a la del Gobierno, aseveró que "Argentina no sabe flotar" y teme por la vuelta del peronismo al poder, por lo cual sostiene que la dolarización es la opción más difícil de desarmar en caso de que esto suceda.

Partiendo de ese temor, asegura que el país está ante una "oportunidad histórica para dolarizar" a un tipo de cambio oficial de $2.000, que sería un valor "muy atractivo". Según su mirada, la inflación en dólares se estabilizaría en apenas 12 meses en el orden del 5% anual. Los dólares provenientes de Vaca Muerta, el impacto de las reformas impositiva y laboral, y el impulso al crédito privado serían elementos claves para el fortalecimiento de este régimen.

Volvió el debate sobre la dolarización: ¿cuántas divisas se necesitan?

Con una mirada mucho más escéptica, el economista de Fundar, Emiliano Libman, aclaró que para dolarizar a un tipo de cambio de $2.000 "necesitás casi u$s100.000 millones de reservas netas para cubrir depósitos (hoy las mismas está en torno a los u$s5.500 millones)". "Si juntás u$s30.000 millones rescatás la base monetaria", acotó al respecto.

Ante la consulta de Ámbito, el investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) planteó que este debate volvió a instalarse debido a la "insostenibilidad de la política económica, que hizo que empiecen a revolearse alternativas" y a la posibilidad de que el Tesoro de EEUU aporte los dólares necesarios.

Por su parte, la consultora 1816 publicó en un informe que, para dolarizar con "riesgos controlados", se requieren dos cosas. En primer lugar, que EEUU preste neto un monto de u$s40.000-u$s50.000 millones (porque si bien con solo u$s16.000 millones se compra el circulante al tipo de cambio actual, en torno a $1.450, en ese caso no habría un solo dólar de respaldo para los depósitos en pesos, ahora dolarizados).

Además, para la entidad se necesitaría "una consulta popular no vinculante favorable a la idea", dado que ven a un Congreso reacio a aprobar su aplicación y con poder de fuego para voltear un eventual DNU, aun con un resultado electoral favorable al oficialismo el 26 de octubre.

Milei Caputo dolar
Dólar, la clave para Milei y Caputo en su programa económico.

Dólar, la clave para Milei y Caputo en su programa económico.

Especialistas remarcan los riesgos de una dolarización en Argentina

Sobre los riesgos que la dolarización implicaría, Libman resaltó la mayor exposición que tendría el país a shocks externos a partir de la pérdida de moneda y la poca sincronización con el ciclo económico de EEUU. Si bien aclaró que la volatilidad podría no ser mucho mayor a la que hay actualmente, si sería mayor que en el caso de una "buena política" con moneda propia. "El riesgo que hay hoy es que la dolarización se haga a las apuradas y mal, con pocos dólares, lo cual serían un desastre legal, político y económico", alertó.

La Fundación Mediterránea también publicó un análisis al respecto, en el cual sostiene que "no pareciera ser buena idea mantener una moneda en común con EEUU" dado que "Argentina no cumple ninguna de las condiciones establecidas en la literatura de áreas monetarias óptimas (AMO)". Estas, según lo expuesto en un trabajo realizado por el economista Gustavo Reyes, del IERAL Mendoza, refieren a la desincronización de los ciclos económicos de ambos países y a la poca integración en términos financieros y de mercado laboral.

El think thank remarcó que, pese a que una dolarización haría converger la inflación local a la de EEUU, existen tres grandes problemas en torno a este plan.

El primero de ellos es la pérdida del denominado señoreaje, que son los ingresos que genuinamente obtiene el BCRA cuando la demanda de dinero de un país crece. Bajo la dolarización, explican, estos recursos serían obtenidos por la Reserva Federal de EEUU.

El segundo problema, ya citado anteriormente, es que la autoridad monetaria local no podría ejercer su rol de prestamista de última instancia ante restricciones de liquidez sistémica.

Además, la economía ya no podría amortiguar los shocks externos negativos a través de un ajuste en el tipo de cambio real. "Al desaparecer el tipo de cambio nominal, porque no hay moneda doméstica, el ajuste del tipo de cambio real se realiza mucho más lentamente, ya que debe producirse necesariamente a través de una deflación de la economía, con consecuencias bastante más negativas para el nivel de empleo", señaló Maximiliano Gutiérrez, responsable de la sección internacional de la Fundación.

"En la medida en que la inflación ha desacelerado desde la llegada de Milei, los beneficios de corto plazo de la dolarización han tendido a reducirse, pero los costos de mediano plazo se mantienen. Además, este régimen no necesariamente potencia el crecimiento ni evita que el sector público incurra en déficit fiscal, el cual, en caso de existir, indefectiblemente se deberá financiar con deuda", aseguró Gutiérrez.

Más allá del debate y los diferentes rumores, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, dijo ante empresarios extranjeros que la dolarización "es muy compleja de implementar” y recordó que fue el propio ministro de Economía, Luis Caputo, quien convenció a Milei de tomar otro camino al inicio de la gestión.

Dejá tu comentario

Te puede interesar