21 de diciembre 2023 - 15:01

Dólar blue: ¿se despierta o seguirá en calma tras el DNU de Javier Milei?

La divisa estadounidense finalizó a la baja tras el anuncio de medidas de Javier Milei y la primera licitación de su gobierno. Pero, ¿cómo seguirá en lo que resta del año y en el inicio del 2024?

Dólar blue: qué puede pasar con la divisa paralela tras los anuncios de Milei.

Dólar blue: qué puede pasar con la divisa paralela tras los anuncios de Milei.

Se trata de más de 300 medidas cuyo objetivo es desregular la economía, lo que incluye la eliminación de leyes de controles de precios y de promoción de la actividad industrial.

En ese marco, una de las claves para analizar el impacto de lo anunciado es la cotización del dólar blue. Este jueves, el tipo de cambio paralelo finalizó con una caída de $5 a $990. De esa manera, representó su primera baja en cuatro jornadas.

"El mercado parece haber recibido con cierto beneplácito el anuncio de desregulación y eso se refleja en menor tensión en los mercados, sobre todo los de divisas. Los precios se acomodan a una nueva realidad, con expectativas más optimistas", dijo Ámbito Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio.

Por otra parte, desde la devaluación del 54% del miércoles 13 de diciembre, el Banco Central pudo recomponer reservas (sumó más de u$s1.500 millones) a partir de una mayor liquidación de agro divisas, lo que también ayudó a a mantener calmos tanto al dólar MEP, como el Contado con Liquidación (CCL), dado que recibe parte de la oferta (20%) del mercado oficial del dólar. Eso, a su vez, ayuda a mantener la estabilidad en el mercado paralelo de la divisa estadounidense.

Dólar blue: ¿cómo impactó la primera licitación del gobierno de Milei?

Otro de las factores que podría condicionar el valor de la divisa estadounidense es la liquidez de pesos en el mercado, tras la primera licitación de la era Milei, realizada el miércoles. El Palacio de Hacienda informó que en la licitación de deuda recibió ofertas por $12,8 billones. Pero al hacer el corte de tasa fija de 8,66% mensual, finalmente el Tesoro colocó solo $2,9 billones.

En ese sentido, el economista Gustavo Ber indicó que "los dólares financieros y libre respondieron con calma al DNU y la licitación del Tesoro ante la positiva expectativa que despiertan entre los inversores", afirmó.

Demanda de pesos: por qué aumenta y qué impacto puede generar

Por otra parte, diciembre suele tener una suba estacional de demanda de pesos que, en este caso en particular, se suma al alto nivel de inflación. Esta situación puede ser otro de los factores que ayuda a reducir la presión sobre el mercado cambiario.

"Las necesidades de atender gastos, con aumento en los precios también pueden inducir a vender ahorros y eso hace moderar el movimiento de los precios", estimó Quintana.

Dejá tu comentario

Te puede interesar