18 de enero 2024 - 13:28

Dólar CCL tocó un nuevo máximo, llegó a superar los $1.300, pero luego moderó alza

El dólar CCL subió $6 (+0,5%), hasta los $1.282,15. Por su parte, el dólar MEP avanzó $8,6 (+0,5%), hasta los $1.227,54.

dolar-dolares-fuga-capitales.jpg
Depositphotos

En ese marco, el dólar CCL subió $6 (+0,5%), hasta los $1.282,15. De esa manera, la brecha de este tipo de cambio con el oficial se ubicó en el 56,5%.

Por su parte, el dólar MEP avanzó $8,6 (+0,5%), hasta los $1.227,54. Así, el spread con el tipo de cambio oficial se posicionó en el 49,6%.

Dólar MEP y CCL marcan nuevos máximos históricos: ¿a qué se debe?

Nicolas Cappella, Sales Trade de Invertir en Bolsa (IEB) sostuvo que hoy fue una rueda volátil: "Comenzó con alza marcada, llegando a operar arriba de $1300. Hacia mitad de la rueda comenzamos a ver más oferta por parte de exportadores, lo que lo hizo retroceder junto con la especulación por la licitación del Bopreal".

"La rueda cerró con el dólar CCL en niveles de $1.270 y MEP en $1.215. Fue una rueda con canje (MEP al CCL) mucho más tomadora, llegando a operar en niveles de 4,75%. Seguimos viendo demanda de importadores al CCL por sobre el MULC", cerró.

A su turno, MegaQM expuso cómo vio la rueda: "El CCL comenzó operando en niveles de $1.305/1.310, lo que representaba una suba del 2,75%, aunque con el correr de la rueda apareció oferta que mitigó esa suba a ARS 1.290 (brecha en 57%)".

En cuanto a los motivos, el economista Gustavo Ber describió: "Los operadores continúan atentos al regreso de los importadores a la plaza ya que ello podría erosionar la capacidad de sumar divisas. Una mayor dolarización, alentada por las tasas reales muy negativas y la próxima caída en la demanda de dinero, sigue empujando a los dólares financieros y así ampliando la brecha".

Así, Ber consideró que una brecha por encima del 50%, se trata de un nivel que podría comenzar a despertar mayores expectativas respecto a nueva devaluación antes la cosecha, justamente para incentivar la liquidación.

Para la consultora Aurum Valores el stock de plazos fijos está cayendo nominalmente algo que se "podía esperar en un marco monetario que busca la licuación de saldos monetarios en pesos. Incluso explicaron que descienden "mucho más si consideramos el crecimiento potencial que deberían haber tenido si hubieran crecido, al menos, al ritmo de la tasa de interés. Esta es una fuente más de presión alcista en los mercados del dólar financiero".

image.png

Desde Romano Group también resaltaron que la brecha al 60% enciende las alarmas. "El anclaje monetario es algo distinto al anclaje cambiario. No sirve el anclaje cambiario en la Argentina en esta situación. El anclaje monetario es correcto el que se esta llevando adelante. Con tasas negativa y achicando agregados", expresó Alfredo Romano.

Dejá tu comentario

Te puede interesar