Tras la dura derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA) en PBA, el dólar subió con fuerza (4%) este lunes y superó por primera vez los $1.400 (cerró a $1.408). De todos modos, con el correr de las horas moderó la tendencia alcista que había mostrado en el inicio de la jornada (llegó a tocar un máximo de $1.440), sin ventas del Tesoro, a difrencia de las últimas cuatro jornadas. En este escenario, la city comienza a preguntarse cuánto margen le queda al Gobierno para intentar controlar la divisa, de cara a los comicios nacionales en octubre. Hasta ahora, había tirado toda la artillería disponible: fuerte intervención en futuros, en el MULC, suba de encajes y tasas reales muy positivas.
Dólar: tras desplegar toda su artillería, qué margen le queda al Gobierno para contener la dinámica cambiaria
Antes de las elecciones legislativas en PBA, el Gobierno llegó con la "lengua afuera" para mantener el dólar a raya: fuerte intervención en futuros, en el MULC y tasas reales muy positivas.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
-
Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 9 de septiembre

Las alternativas que tiene el Gobierno para intentar controlar el dólar de cara a octubre.
Cabe recordar que el stock de dólares que tiene el Tesoro en el BCRA que, desde la semana pasada utilizó para intervenir en el spot, se ubicaría en u$s1.130 millones, tras desprenderse de unos u$s520 millones los días previos a las elecciones.
A su vez, fuentes del mercado también estiman que, al 3 de septiembre, las reservas líquidas que tiene la máxima entidad monetaria están en el nivel de los u$s18.070 millones, según PPI, aunque el esquema actual prevé que solo se intervenga en el límite superior de la banda hoy en $1.470 (teniendo en cuenta el tipo de cambio mayorista).
El mercado hace sus apuestas: ¿sigue la quema de divisas?
Para PPI, el equipo económico debería utilizar la banda superior como una especie de "test" durante un par de ruedas, y "monitorear" cómo reacciona el mercado. "Si la dinámica resulta insuficiente, hay una probabilidad razonable de que se mueva la propia banda, aunque no sin la bendición del FMI. Después de todo, el acuerdo exige que el BCRA venda en la banda superior, pero esas reglas están sujetas a cambios negociados, como vimos tras la primera revisión", vaticinó un informe de este bróker de bolsa.
Por su parte, un informe de la consultora 1816 se preguntó si el Gobierno está dispuesto a usar esas reservas para defender el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre y abre la posibilidad de si el Gobierno podría dejar flotar el tipo de cambio sin intervención, aunque eso implicaría un giro fuerte en la política cambiaria y no parece ser el camino elegido, ya que Javier Milei afirmó que no habrá cambios en el esquema actual, lo que implica que haya ventas si el dólar toca el techo de la banda.
"Suponemos que al menos en las próximas jornadas continuará creciendo la posición vendida de futuros de Dólar del BCRA, que según nuestros cálculos cerró el viernes en alrededor de u$s5.800 millones. Recordar que A3 permite al Central tener un short agregado de hasta u$s9.000 millones. Independientemente de que el BCRA defienda o no el techo de la banda", agregaron desde esta consultora.
Para Eric Paniagua, socio de Dekadrak Venture Capital Consulting, las herramientas que usará el Gobierno son las mismas que mostró y estableció hasta ahora. "Vender por encima del techo de la banda, y secar más la plaza de pesos con tasa de interés. Creo que las licitaciones del Tesoro serán clave de cara a las próximas semanas", vaticinó en charla con este medio, y agregó en cuanto al posibles anuncios: "Son posibles, pero no es un momento para cambiar el rumbo de manera drástica. Creo que son días para que el Gobierno se mantenga frío en lo económico, y busque acercarse más a los votantes que perdió".
Tasas: ¿seguirán en los niveles actuales?
"Con las herramientas que tiene actualmente, si el Gobierno no hace ningún cambio, subirá encajes, reducirá más la cantidad de pesos y generará demanda cautiva pudiendo tener esos encajes con bonos. Además, intervendrá sobre el techo de la banda con el Banco Central y venderá futuros, ya que todavía tiene un margen de más o menos u$s3.200 millones y capear un techo", dijo a Ámbito, Gustavo Gardey, co-founder de Bull Road Investments.
La semana pasada, las tasas operaron con "relativa estabilidad a lo largo de la semana", explicaron desde Cohen, aunque se mantuvieron en niveles elevados en términos reales. "La caución a un día se ubicó en 43,2% TNA, la tasa Repo retrocedió cerca de 9,5 puntos porcentuales hasta 50,3% TNA, en tanto que la TAMAR cerró en 65,9% TNA", detallaron.
"Estimamos que el BCRA continuará utilizando estas herramientas al menos hasta octubre, con el fin de moderar la volatilidad observada tras la finalización de las LEFIs y aportar mayor previsibilidad a las tasas de corto plazo, un factor clave para evitar un mayor deterioro en las condiciones financieras que ya impactaron en el nivel de actividad", ampliaron.
Recompra de bonos: la alternativa que ve la city al esquema actual
Para Gardey, uno de los principales problemas del esquema actual es que no permite acumular reservas, ya que está centrado en absorber pesos; si el Gobierno compra dólares, inyecta liquidez y rompe ese equilibrio. Sin embargo, plantea una alternativa, que el BCRA intervenga comprando bonos soberanos (inyectando pesos) y que, en paralelo, el Tesoro compre dólares de forma diaria y discrecional. Así, se generaría mayor liquidez, podrían bajar las tasas y, al mismo tiempo, se enviaría la señal de acumulación constante de reservas sin desordenar el mercado cambiario. Pero para que se pueda realizar esta iniciativa habría que consensuarlo con el Fondo.
Desde otros sectores de la city, también ven la alternativa de recomprar bonos, pero en este caso, con la mira puesta en apuntalar las curvas en pesos. De todos modos, desde PPI advierten que esa opción sería "contraproducente en el actual contexto de caída en la demanda real de dinero". "La única manera de fortalecerla es obligando al sistema bancario a aumentar su posición en títulos públicos. El BCRA aprovecharía el anuncio de la próxima licitación (miércoles) para elevar los encajes y ajustar la parte integrable con títulos públicos", anticiparon.
Cabe resaltar que el Tesoro enfrenta vencimientos por casi $17 billones en septiembre, de los cuales unos $6,4 billones están en manos privadas. "Nuestra estimación se ubica en torno a un aumento de 5 puntos en el encaje total sobre depósitos para capturar la liquidez mencionada. Sin embargo, cada decisión que tienda hacia un endurecimiento del marco monetario complicará aún más el resultado de las elecciones de medio término. A esta altura, es probable que elijan mantener la nominalidad lo más estable posible, aunque a costa de continuar frenando la actividad", cerraron desde PPI.
Dejá tu comentario