En medio de la recta final hacia las elecciones legislativas de septiembre en la provincia de Buenos Aires - y a poco menos de 2 meses de los comicios nacionales de octubre, en el mercado financiero comenzó a circular la sospecha -que había adelantado Ámbito esta semana, de que el Tesoro Nacional salió a vender dólares para moderar la tensión cambiaria. Así lo plantea un informe de la consultora 1816, que remarca indicios concretos que surgen a raíz de los movimientos recientes en los depósitos del Gobierno en el Banco Central.
Dólar: en la city creen que el Tesoro empezó a vender divisas para contener la presión cambiaria preelectoral
Un informe de una consultora muy escuchada en la city puso el foco sobre la evolución de los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA durante 11 ruedas que pasaron entre el 11 y el 27 de agosto. Durante dichas fechas, se registró un descenso por u$s354 millones.
-
Melconian pronosticó una suba del tipo de cambio: "El dólar no es libre"
-
En medio de la tensión cambiaria, Quirno negó la intervención estatal: "No se ha usado ni un solo dólar del FMI"
El informe privado pone el foco sobre la relación de la caída de depósitos en dólares del Tesoro en el Central y el aumento de depósitos en Pesos del Tesoro en el BCRA.
Según el relevamiento de la consultora, en las últimas semanas - del 11 al 27 de agosto - se registró una caída de los depósitos en moneda extranjera medidos en dólares por u$s354 millones y, en paralelo, un aumento en los depósitos en pesos. Para 1816, esta dinámica podría estar asociada a ventas de divisas por parte del Tesoro, en coordinación con el Central, con el objetivo de aportar calma en un contexto político sensible.
“El Tesoro no comunica estas intervenciones, pero el patrón de flujos bancarios sugiere que pudo haber estado ofreciendo dólares”, sostiene el análisis. La hipótesis argumenta que los movimientos del stock de depósitos en dólares ocurrieron en simultáneo a una expansión de los depósitos en pesos, algo que, según los analistas, difícilmente pueda explicarse solo por movimientos de los privados.
Cabe recordar que el BCRA solo puede intervenir con ventas en el mercado oficial cuando el dólar alcance el techo de la banda de flotación, hoy en torno a $1.465. El viernes, la cotización mayorista cerró en $1.342, es decir, a 9,2% de ese límite, que además se ajusta al alza a un ritmo del 1% mensual.
Contexto político y monetario
En detalle, según remarcan desde 1816, con los datos publicados a última hora del viernes se observa que en 4 de las 11 ruedas analizadas la caída de los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA, coincidió exactamente con el incremento de sus depósitos en pesos en la misma entidad.
"Las operaciones de esas 4 ruedas que mencionamos suman u$s133 millones, pero no podemos descartar que las ventas hayan sido superiores, dada la caída de depósitos, que alcanzó los mencionados u$s354 millones entre el 11/ago y el 27/ago", detallaron sobre el movimiento que no fue confirmado oficialmente.
La lectura de la consultora aparece en un escenario de fuerte endurecimiento monetario por parte del Banco Central, que en los últimos días volvió a subir encajes para drenar pesos. La combinación de pesos más caros y una eventual oferta de dólares desde el Tesoro tiene como meta estabilizar las expectativas devaluatorias en la previa electoral.
La consultora advirtió que se trata de una estrategia “delicada y condicionada”. Mientras el Tesoro tenga capacidad de sostener estas ventas, el mercado podría encontrar cierta calma. Pero, de interrumpirse ese flujo o profundizarse la salida de depósitos, el frente financiero volvería a estar bajo presión.
El economista de Profit Consultores, Amílcar Collante, analizó las recientes sospechas de la city y destacó los distintos mecanismos que utilizó el Gobierno para intervenir la divisa: “Hasta el techo de la banda no puede vender el BCRA (los dólares del FMI). ¿Qué hizo para evitarlo? Subió tasas y encajes, vendió dólar futuro —aproximadamente por u$s6.000 millones, con un límite de u$s9.000— y el Tesoro vendió dentro de la banda (aún no confirmado), donde todavía tiene u$s1.670 millones”.
Los últimos cambios regulatorios del BCRA para contener el dólar
Más allá de la sispecha de city, el Banco Central anunció en el cierre de agosto nuevas limitaciones que volvieron a tomar por sorpresa al sector financiero, con el objetivo de controlar la liquidez de los bancos y aliviar la presión sobre el dólar en un contexto previo a dos elecciones de relevancia.
La medida fue informada a través de la Comunicación “A” 8311. La decisión reavivó las críticas: desde la banca señalaron que el constante cambio de reglas dificulta la planificación y genera pérdidas, profundizando así el malestar del sector.
En concreto, dos de las modificaciones comenzarán a regir en diciembre, mientras que la tercera ya entró en vigencia el mismo viernes, coincidiendo con el cierre de mes. Esta última establece que cada entidad no podrá incrementar su posición neta negativa en moneda extranjera respecto al último día hábil del mes anterior.
El BCRA busca con estas medidas limitar las posiciones “sintéticas” que los bancos suelen cerrar a fin de mes, cuando vencen los contratos de dólar futuro. La operación típica consistía en vender dólares en el mercado de contado (“shortear”), colocar los pesos a tasa para realizar “carry trade” y adquirir cobertura cambiaria mediante contratos de dólar futuro, siempre que la tasa de futuros fuera inferior a la tasa en pesos.
Hasta esta semana, la operatoria del Banco Central consistía en vender en el mercado de futuros un monto equivalente a los contratos que vencían, permitiendo que los bancos “rollearan” sus posiciones a tasas convenientes y evitando que aumentara la demanda de divisas en el mercado de contado. Otra alternativa era que las entidades redujeran su exposición en futuros, con el riesgo de trasladar mayor presión al MULC y presionar al alza el dólar mayorista, como ocurrió en el cierre de julio.
Dejá tu comentario