29 de agosto 2025 - 16:04

Mayor control al dólar: crece el malestar entre los bancos por los constantes cambios regulatorios del BCRA

El BCRA volvió a sorprender a la city con nuevas restricciones para controlar la liquidez bancaria e intentar contener al dólar antes de las elecciones.

Los bancos manifestaron nuevamente molestias por las recientes modificaciones del BCRA.

Los bancos manifestaron nuevamente molestias por las recientes modificaciones del BCRA.

El Banco Central (BCRA) lanzó nuevas restricciones, que otra vez tomaron por sorpresa a la city, con el fin de controlar la liquidez de las entidades financieras y sacarle presión al dólar en la antesala de dos elecciones claves. La medida, instrumentada a través de la Comunicación "A" 8311 publicada este viernes, reavivó las críticas del sistema financiero: en la banca advierten que el constante cambio de reglas impide planificar, genera pérdidas, con lo que se profundiza el malestar del sector.

Cabe destacar que, entre los anuncios, dos de las modificaciones que establece esta normativa regirán a partir de diciembre de este año, pero otra comenzó a regir este mismo viernes, casualmente fin de mes. Este tercer punto establece que cada entidad no podrá aumentar su posición neta negativa en moneda extranjera durante el último día hábil del mes con respecto a la que tenía el día anterior.

Específicamente lo que se busca es que se limiten las posiciones "sintéticas" que los bancos cierran los últimos días del mes, cuando vencen los contratos de dólar futuro. En concreto, la operatoria consistía en vender dólares en el mercado de contado ("shortear"), colocar los pesos a tasa para hacer "carry trade" y comprar cobertura cambiaria con contrato de dólar futuro (esto siempre y cuándo la tasa de futuros sea más baja que la tasa en pesos).

Según pudo recolectar Ámbito, entre las primeras repercusiones, los bancos profundizaron su malestar por los nuevos cambios sorpresivos del BCRA, que son vistos como señales de una gestión con “imprevisibilidad total”, lo que dificulta cualquier planificación y genera pérdidas. En lo operativo, señalan que estas medidas complican la cobertura cambiaria de fin de mes, debido a que ahora deben elegir entre quedar descalzados o convalidar las tasas altas del mercado de futuros.

Hasta este viernes, la operatoria del BCRA consistía en vender en el mercado de futuros un monto equivalente a los contratos que vencían, para que los bancos pudieran “rollear” sus posiciones a tasas convenientes y evitar así que demandaran divisas en el mercado de contado. La otra alternativa era que las entidades redujeran su exposición en futuros, con el riesgo de trasladar mayor presión al MULC y empujar al alza la cotización mayorista del dólar. Esto último fue lo que ocurrió en el cierre de julio.

En la city calculan que, en las últimas ruedas, el BCRA llegó a tener vendidos contratos por el equivalente a u$s6.100 millones, quedando a tan solo unos u$s2.800 del límite permitido. De hecho, el interés abierto en el mercado de futuros de dólar marcó un récord el jueves y cerró en un máximo desde al menos 2020, de u$s7.949 millones. Es por ello que los bancos también dicen que esta normativa responde a un intento del BCRA por "maquillar" su posición vendida el último día del mes.

BCRA vs bancos: una disputa que ya lleva varias semanas

El descontento de los bancos con la máxima autoridad monetaria no arrancó hoy, sino que simplemente sumó un capítulo más a un libro de quejas que las entidades abrieron hace varias semanas. La primera reunión se llevó a cabo el 14 de agosto y participaron más de más de 200 personas, en su mayoría representantes de entidades financieras, y estuvo a cargo de Darío Stefanelli, gerente principal de Aplicaciones Normativas del BCRA. En el segundo encuentro, se puso al frente el propio presidente de la entidad, Santiago Bausili, y solo participaron los grandes jugadores.

En ambos encuentros, los funcionarios tuvieron que escuchar las quejas de las entidades por el fuerte impacto de las nuevas normativas de encajes, sobretodo en el cambio de medición que pasó a ser de forma diaria. Vale recordar que en agosto el BCRA modificó en tres oportunidades su política en la materia. La última disposición establece que, desde el próximo lunes, los encajes remunerados subirán 3,5 puntos porcentuales (hasta el 53,5%) tanto para depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market.

Ese porcentaje adicional podrá integrarse con letras TAMAR, colocadas por el Tesoro en la licitación de la semana pasada. Por otra parte, se reducirá en 2 puntos porcentuales los requerimientos de encajes en efectivo, los cuales también fueron integrables en la licitación. Desde el BCRA explicaron que este punto fue el resultado de la atención a los reclamos que hicieron los bancos en las últimas reuniones tras la volatilidad generada con el cambio de política monetaria.

Dejá tu comentario

Te puede interesar