En medio de otra disparada del blue, el dólar financiero operó con tensa calma en la Bolsa este martes 27 de diciembre, con el MEP superando los $335, y el Contado con Liquidación (CCL), más contenido, amagando con acercarse a los $340, valores que contrastan -algo no tan habitual- con el precio del tipo de cambio paralelo, que saltó hasta el récord nominal de $356.
El dólar financiero subió hasta $8 en la Bolsa, pero terminó unos $20 por debajo del blue: por qué
El también llamado dólar Bolsa trepó $7,77 (+2,4%) a $335,39, mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) estuvo más calmo y avanzó $2,64 (+0,8%) hasta los $337,49. Ambos valores contrastan con el precio del blue, que se disparó $10 (+2,9%) hasta el récord nominal de $356.
-
Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto cerraron este martes 27 de diciembre
-
Dólar puré: cuánto se puede ganar con la disparada del blue
En el mercado bursátil, el dólar CCL avanzó $2,64 (+0,8%) hasta los $337,49, con lo cual la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista llegó al 91,7%.
Más pronunciada fue la suba deldólar MEP, que ascendió $7,77 (+2,4%) a $335,39, lo que marcó un spread con el oficial del 90,5%.
Pero todas las miradas posaron sobre el mercado paralelo, donde el dólar blue se disparó otros $10 para marcar un nuevo récord nominal de $356, en una plaza que careció de oferta, y no pudo hacer frente otra vez a una firme demanda, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Así, la brecha con el oficial superó el 100% (hasta el 102,2%).
La fuerte suba del paralelo se dio ante un sostenido apetito de dólares, buscado como cobertura, previo al cierre contable anual, alimentado por una notoria expansión monetaria, frente a un escenario de escasos vendedores, comentaron operadores.
"Hay una danza de pesos en el mercado, de los cuales muchos se vuelcan al blue y es por eso que por momentos desaparecen los vendedores (de dólares). Por una cuestión de estacionalidad, la devaluación se afirma", comentó un corredor cambiario.
Para Juan Pablo Albornoz, analista de Invecq, "son varios factores que inciden en la disparada del blue. Pero el motivo de fondo es la cantidad de pesos de la economía: incluso a estas cotizaciones el informal y los financieros siguen estando por debajo del tipo de cambio de equilibrio contra el M3 privado, que lo estimamos en un rango de $365-$370 en Invecq a cierre de la semana pasada".
Para tomar dimensión del actual nivel del blue, el dólar paralelo superó el lunes, a precios constantes (ajustados por inflación), el promedio de 2022 ($336), pero todavía se ubica por debajo del promedio de 2021 ($382), según Invecq. Además, aún estamos muy lejos del récord histórico de octubre de 2020, ajustado por IPC: $591.
Recordemos, además, que en lo que va del año, el informal registra un incremento de 71,2%, desde los $208 de diciembre de 2021, una variación muy por debajo de la inflación en el mismo período (en torno al 95%). Es algo opuesto a lo que sucede en el mes, donde el billete informal trepa $42 o 13%, más del doble del IPC estimado para diciembre.
Ahora bien, Albornoz sostuvo a Ámbito que "en el corto plazo esta disparada del blue posiblemente responda a que se corrió la oferta de dólar billete del turismo receptivo desde que las tarjeteras empezaron a aplicar el MEP para los consumos con tarjetas de crédito del exterior", lo que explica en parte la diferencia entre los financieros y el paralelo.
En segundo lugar, el analista de Invecq explicó que además le debemos sumar "una serie de regulaciones en el mercado financiero que complican el arbitraje entre MEP y blue, que está en un claro contexto de poca oferta, y por eso se acelera la corrida".
Entre ellas, menciona el parking de un día (inmovilizar los títulos en dólares nominados en pesos para poder venderlos luego en moneda dura) y especialmente la Comunicación A 7340, que obliga a volver a mandar los dólares a la cuenta bancaria para luego reenviarlos al broker en caso de querer operarlos en algún activo financiero. Esto, sin lugar a dudas, hace más compleja la dinámica de los arbitrajes.
Por su parte, el economista Gustavo Ber remarcó a este medio que la situación actual del paralelo "está dentro de la tónica de reacomodamiento de los dólares financieros, pero el blue está específicamente influenciado por una mayor demanda por vacaciones en el exterior, toda vez que se ubica por debajo del dólar tarjeta, y la habitual dolarización ante una próxima menor demanda de dinero".
Y también vinculó este proceso con "el adelantado clima de elecciones y las tensiones políticas", y no soslaya el hecho de "una menor oferta desde el turismo receptivo a partir de una mayor utilización de las tarjetas con el dólar MEP.
A su vez, el economista y director de la consultora Romano Group, Alfredo Romano, reforzó que la "emision monetaria sigue siendo altísima y alcanzó el billón de pesos solo en diciembre. Por los tres canales, ya sea compra de títulos del Tesoro por parte del BCRA, emision de pesos para pagar Dolar Soja II y la emisión vía liquidación de Degs para cerrar el año de financiamiento". Con la idea de reforzar las reservas de (BCRA, los exportadores de soja tienen el beneficio de liquidar sus tenencias al precio especial de 230 pesos, contra una paridad oficial mayorista en la zona de $176,05.
Pero la pelea entre el Gobierno y el de la Ciudad de Buenos Aires por la decisión judicial de reintegros de fondos también también condiciona el clima cambiario paralelo, cuentan en la plaza, ya que Nación busca pagar con bonos amortizables en 2030 cuando desde la oposición interpretan que se debe saldar con efectivo directo.
"La gravedad que implica la ruptura entre la Nación y Ciudad a partir del fallo de la Corte es otro factor de presión sobre el blue", dijo Romano. "La necesidad de un acuerdo entre oficialismo y oposición es determinante para desactivar el stress sobre la deuda del Tesoro, pero esta disputa sólo agrava y limita fuertemente la posibilidad de generar un puente financiero hacia 2024. Esto va a generar aún mayor presión financiera en los meses por venir y acercándonos a las elecciones", agregó.
"La disputa por los fondos de la coparticipación continúa al rechazar la Ciudad (de Buenos Aires) el pago con bonos 'TX31', continuando por ende la puja legal dentro de la esfera de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)", dijeron desde Delphos Investment. Acotaron que "ya comienza a observarse el potencial impacto del fallo de la CSJ, pensando el Gobierno nacional en crear nuevos impuestos y la ciudad en recortarlos, lo que pondría a su vez llevar al BCRA a disponer de una baja en las tasas de interés".
Sobre la brecha que existe entre el blue y los financieros, Romano explicó que "hay presión del BCRA interviniendo en la plaza a última hora para marcar precio y ponerle un techo a la suba. Sin embargo, vemos que próximamente acompañará la tendencia alcista" por todos los factores enunciados anteriormente.
Banco Central compró u$s144 millones
Mientras se disparaba el blue, el Banco Central compró en la jornada u$s144 millones en el mercado cambiario, favorecido por el incentivo que genera la reimplementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de la cadena sojera, vigente hasta el viernes.
El saldo positivo -el segundo más importante según su magnitud en lo que va del mes- se suma a los u$s1.254 millones que la autoridad monetaria acaparó durante las últimas cuatro semanas.
De esta forma, el total asciende a casi u$s1.398 millones desde que se reinstaló el Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial destinado al complejo sojero de $230 por dólar.
En la rueda, el dólar soja aportó u$s222,660 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC).
Desde la puesta en vigencia de la medida el pasado lunes 28 de noviembre, el Banco Central logró atesorar divisas en 19 de 20 jornadas cambiarias. La única excepción se dio el martes de la semana pasada cuando la autoridad monetaria vendió u$s31 millones, en una jornada con acotada actividad por el feriado decretado por el Gobierno para celebrar la obtención de la Copa del Mundo de fútbol en Qatar.
Cotización del dólar Qatar, martes 27 de diciembre
El nuevo dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- subió 60 centavos y culminó en $366,24.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales.
Cotización del dólar turista o dólar tarjeta, martes 27 de diciembre
El dólar turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- se apreció 53 centavos y se comercializó a $320,46.
Cotización del dólar ahorro, martes 27 de diciembre
El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- trepó 50 centavos y cotizó a $302,15.
Cotización del dólar mayorista, martes 27 de diciembre
El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, avanzó 32 centavos hasta los $176,05.
Cotización del dólar CCL, martes 27 de diciembre
El dólar Contado con Liquidación (CCL) se aprecia $3,65 y opera en $338,50. Estos valores marcan una brecha con el tipo de cambio oficial mayorista del 92,3%.
Cotización del dólar MEP, martes 27 de diciembre
A su vez, el dólar MEP se encarece $7,21 y opera a $334,83, con lo cual el spread con el oficial se ubica en el 90,2%.
Cotización del dólar blue, martes 27 de diciembre
En el mercado paralelo, el dólar blue se disparó $10 y finalizó en $356, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. En consecuencia, la brecha con el tipo de cambio oficial llegó al 102,2%.
Cotización del dólar cripto, martes 27 de diciembre
El dólar cripto o dólar Bitcoin pierde un 0,9% hasta los $335,82, según el promedio entre los exchanges locales que reporta Coinmonitor.
Dejá tu comentario