11 de octubre 2022 - 11:47

Dólar: para el mercado, arranca la etapa de tensión cambiaria

El mercado opina sobre el futuro de la economía en medio de cambios en el gabinete, presiones inflacionarias y a la espera de nuevas medidas en el mercado de cambios. 

dolar-inversiones-finanzas.jpg
Depositphotos

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la segunda revisión del programa económico con Argentina, por lo que libera un desembolso por 3.800 millones de dólares que reforzarán las reservas del banco central (BCRA) en momentos que disminuyen las liquidaciones del sector agropecuario.

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó su presencia en Washington para asistir a la asamblea anual del FMI y del Banco Mundial.

Dólar: desdoblar, devaluar o cepo

"En la ya clásica trilogía 'devaluar, desdoblar o reprimir', el Gobierno sigue apostando a reprimir más la demanda de importaciones, aún sabiendo que los costos a largo plazo son iguales o mayores que una devaluación -más inflación y menos actividad-. La diferencia es que devaluar requiere de un plan de estabilización por el riesgo de espiralización, seguir ajustando el cepo no", afirmó Roberto Geretto de Fundcorp.

Una encuesta realizada por las consultoras D’Alessio IROL / Berensztein revela que "se mantiene el panorama negativo de la evaluación económica actual del país", al tiempo que "la preocupación por la inflación se incrementa en tres puntos".

"Las nuevas restricciones sobre las importaciones son el reflejo de la intención de 'cuidar las reservas'. Sin embargo, el banco central vendió alrededor de 44 millones de dólares en esta semana (pasada), lo que muestra el regreso de las tensiones en el mercado de cambios", dijo Delphos Investment.

"La fuerte sequía que afecta al trigo reducirá la oferta de dólares en el verano, que coincidirá con el aumento estacional de la demanda de dólares por turismo", afirmó.

"El foco principal se centra en los dólares financieros, más allá de la tranquilidad que aún exhiben en la nueva etapa del post 'dólar soja', aunque preocupa entre los operadores que la menor oferta de divisas derive en un drenaje de las reservas acumuladas, y en dicho sentido es que continúen desplegándose medidas que apunten a sumar restricciones sobre la demanda para amortiguar el deterioro del balance cambiario" señaló Gustavo Ber de Estudio Ber.

"Consideramos que debería acelerarse el proceso de reducción de la brecha cambiaria con medidas de aplicación universal, si bien podría comenzarse por grandes sectores progresivamente a fin de ir diluyendo el efecto inflacionario", sumó VaTnet Financial Research.

"Uno de dichos sectores es notoriamente el turismo, las tarjetas bancarias y los servicios en general", añadió.

¿El dólar oficial está atrasado?

El tipo de cambio real para el mercado oficial que calcula el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano retrocedió en agosto un 1,9% respecto de julio y un 5,1% con relación al registrado en el mismo mes de 2021.

“El resultado se verificó pese a la menor inflación registrada en el sector de servicios y a la deflación verificada en los Estados Unidos, lo cual marca la insuficiencia de la corrección practicada en el tipo de cambio nominal por parte del Banco Central”, detalla Víctor Beker, director del CENE.

“Sin embargo, el nivel alcanzado por el tipo de cambio real lo ubica 2,7% por debajo del registrado en diciembre de 2015, cuando se levantara el anterior cepo cambiario y se liberara el mercado de cambios”, puntualiza el economista.

Dejá tu comentario

Te puede interesar