Los balances del tercer trimestre confirmaron el deterioro del sistema financiero. Todos perdieron rentabilidad y algunos tuvieron fuertes pérdidas. Cuáles fueron las entidades más resilientes y qué perspectiva hay para 2026.
Los bancos tuvieron un trimestre para el olvido, pero tienen buenas perspectivas para 2026.
El sistema financiero atravesó un tercer trimestre desafiante, como había anticipado Ámbito. Los resultados corporativos mostrados hasta ahora son claramente negativos, aunque algunos mostraron mayor capacidad de resiliencia que otros. Qué diferencias hubo entre cada uno de los balances, cuáles fueron los factores en común y qué ven los analistas hacia adelante.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
BBVA Argentina volvió a destacarse por su mayor resiliencia, mientras que Supervielle y Galicia registraron pérdidas significativas, afectadas por el fuerte apretón monetario y, en el caso de Galicia, por costos no recurrentes vinculados a la integración del negocio de HSBC. Santander mantuvo resultados positivos, aunque con una caída real interanual marcada, reflejo del deterioro enlos márgenes y aumento de la morosidad.
Más allá de las diferencias entre entidades, el trimestre mostró tendencias comunes:
Aumento de la morosidad en el segmento minorista, acompañado por un crecimiento de los ingresos por penalidades de incobrabilidad.
Encajes en niveles históricamente elevados, que continúan por encima de los parámetros previos a las elecciones y comprimieron de forma generalizada los márgenes financieros.
Un entorno de tasas altas, que presionó la rentabilidad en todo el sistema.
En cuanto a la actividad, Galicia y Santander volvieron a liderar la expansión del crédito y a ganar participación de mercado, mientras que BBVA mostró un desempeño más defensivo pero consistente. Supervielle, por su parte, enfrentó un trimestre más restrictivo en términos de fondeo y deterioro de cartera.
BBVA Argentina: margen resentido, pero fuerte crecimiento en depósitos
El resultado neto ajustado por inflación de BBVA Argentina alcanzó en el tercer trimestre de 2025 los $38.071 millones, lo que representa una caída del 39,7% respecto del segundo trimestre y una baja del 70,9% frente al mismo período del año anterior. En el acumulado de los nueve meses de 2025, la entidad obtuvo una ganancia de $192.924 millones, un 46% menor que la registrada en igual lapso de 2024.
El ROE (Retorno sobre el Patrimonio Neto) del trimestre se ubicó en 4,7%, mostrando una reducción frente a períodos previos, aunque manteniéndose muy por encima del nivel reportado por sus pares: GGAL (1% sin costos de integración) y Supervielle, que presentó un resultado negativo. El desempeño del trimestre estuvo marcado por menores resultados por intereses, en un contexto de suba de tasas, aunque este efecto fue parcialmente compensado por un sólido desempeño en ingresos por comisiones.
A pesar del deterioro en la cartera minorista —que generó mayores cargos por incobrabilidad—, BBVA mostró crecimiento en la cartera de créditos, particularmente en préstamos al sector privado, que avanzaron 7% trimestral en el segmento minorista.
En cuanto al fondeo, los depósitos privados registraron un incremento del 10% trimestral, consolidando un aumento de la participación de mercado y reforzando la posición competitiva del banco.
Grupo Financiero Galicia perdió $87.710 millones en el trimestre
Grupo Financiero Galicia registró en el tercer trimestre una pérdida de $87.710 millones, con un ROE de –4,7% y ROA de –0,8%. El resultado estuvo golpeado por pérdidas en Banco Galicia, Galicia Seguros y Naranja X, mientras que Fima aportó ganancias.
El margen financiero del trimestre se vio presionado por dos factores clave: cambios regulatorios en encajes, que redujeron márgenes, y unasuba significativa de tasas, que elevó sensiblemente el costo de fondeo. A esto se sumaron gastos no recurrentes asociados a la integración del negocio de HSBC por $105.343 millones netos de impuestos. Sin ese impacto, el ROE ajustado habría sido 1%.
En actividad, Galicia mostró expansión del crédito, con financiaciones al sector privado por $20,4 billones (+110% interanual) y una suba de market share a 14,8%. Los depósitos sumaron $22,9 billones, creciendo 8% trimestral y 32% interanual, con fuerte impulso de los plazos fijos y depósitos en moneda extranjera.
Grupo Supervielle, afectado por el apretón monetario
Grupo Supervielle reportó en el último trimestre una pérdida neta de $50.274 millones, revirtiendo los resultados positivos del trimestre previo y del año pasado. En los primeros nueve meses, acumuló una pérdida de $26.940 millones, con un ROE de –3,6% y ROA de –0,6%.
El trimestre estuvo marcado por un entorno preelectoral muy restrictivo, ya que el BCRA elevó los encajes a niveles históricos —por encima del 50% de los depósitos y con cumplimiento diario— y propició tasas reales superiores al 40%, lo que comprimió la liquidez y golpeó los márgenes bancarios.
En ese contexto, el margen financiero cayó 43% trimestral por el aumento del costo de fondeo, el impacto de los encajes y spreads negativos en la cartera UVA. Al mismo tiempo, crecieron los cargos por incobrabilidad (+24% trimestral), impulsados por el deterioro económico y mayor morosidad en el segmento individuos, llevando el préstamo en mora a 3,9%.
Pesos Billetes
La normativa por encajes afectó la liquidez bancaria
Mariano Fuchila
Los efectos negativos fueron parcialmente compensados por una reducción real de gastos operativos y un crecimiento de 7% en los ingresos por servicios gracias a la revaluación de comisiones y mayor actividad del broker.
Los depósitos totales alcanzaron $5,06 billones, con una suba de 14,9% trimestral y 39,6% interanual en términos reales. Dentro de ellos, los depósitos del sector privado sumaron $4,90 billones (+15,6% trimestral y +41,9% anual real). Los depósitos en pesos avanzaron hasta $3,35 billones, con incrementos de 4,8% trimestral y 29,0% interanual reales.
Santander Argentina: las ganancias aumentaron el trimestre, pero el cargo por incobrabilidad se duplicó
A septiembre de 2025, Santander Argentina registró un beneficio neto ajustado por inflación de $518.898 millones, lo que implica una caída del 46% respecto al período a septiembre 2024, y un ROE anualizado de 16,3%. Los ingresos operativos netos sumaron $3,30 billones (-15% interanual), mientras que los gastos operativos alcanzaron $1,20 billones (-6%).
El deterioro de la cartera volvió a ser un factor clave: el cargo por incobrabilidad se duplicó (+113%) hasta $590.327 millones. La morosidad trepó a 5,07% (+337 puntos básicos) y la cobertura cayó a 112%, desde 190,5% un año antes.
En cuanto a la actividad, los préstamos al sector privado llegaron a $12,47 billones, con una cuota de mercado del 10,8% y un crecimiento real del 45% interanual, impulsado sobre todo por hipotecarios y préstamos personales. Los depósitos del sector privado ascendieron a $16,14 billones, representando el 10,9% del mercado y avanzando 6,4% interanual en términos reales, especialmente por el buen desempeño de los depósitos en pesos.
Qué prevén los analistas: ¿conviene invertir en acciones bancarias?
Pese al mal trimestre, los analistas destacan que Galicia, BBVA y Supervielle mostraron un aumento del apalancamiento, una señal de que la expansión del crédito continúa y que aún hay potencial para invertir en las acciones bancarias.
Desde Delphos Investment explican que “el incremento del apalancamiento refleja que las entidades están ampliando su cartera de préstamos incluso en un entorno adverso”. Además, remarcan que “esto es consistente con una economía que comienza a normalizarse, partiendo de un nivel de profundización financiera extremadamente bajo en comparación con la región”.
Para Delphos, este punto es clave dentro de su visión constructiva: “el mayor margen de expansión del crédito todavía está por delante, reforzado por la estabilidad financiera actual y la mejora en las expectativas de los inversores”.
"En líneas generales, los balances del último trimestre reflejan a un sistema bancario en plena transición hacia la nueva etapa macro. El aumento de encajes, la presión sobre el margen financiero por menores rendimientos de las colocaciones y un fondeo más caro, junto con el repunte de la morosidad en los segmentos más sensibles y la contracción del crédito real, delinean un panorama todavía desafiante", planteó Erika Mildre, de Research y Estrategia de Inversiones Andinas.
De cara a 2026, Mildre agregó que ve espacio para una "recuperación selectiva" si la macro se estabiliza y se reanuda la demanda de créditos. "Las valuaciones bancarias quedaron relativamente deprimidas, lo que abre espacio para la posibilidad de un rebote sectorial. En ese escenario, los bancos con balances más limpios, buena estructura de depósitos y mayor diversificación de ingresos serían los mejor posicionados para capturar la mejora del margen. No hablamos aún de un rally generalizado, pero sí de un punto de inflexión potencial en entidades con disciplina financiera y exposición acotada al riesgo crediticio".
Dejá tu comentario