Argentina entrará a 2026 con “fundamentos económicos en tendencia positiva, incluso con riesgos internos”, según un informe del holding financiero suizo UBS. El documento sostiene que el presidente Javier Milei encarará su tercer año de mandato con una “renovada capacidad política y apoyo internacional”, un cambio que podría destrabar reformas que antes enfrentaban fuertes resistencias.
UBS proyecta un 2026 positivo para la Argentina y espera reformas clave en el tercer año de Javier Milei
El holding suizo anticipa un escenario económico más sólido, con menor inflación y avances legislativos. Destaca una “renovada capacidad política” del Gobierno, una segunda ola de reformas estructurales y mejores condiciones para volver a los mercados.
-
Los bancos muestran sus números: en un trimestre negativo, los inversores debaten si es hora de comprar
-
La "mamushka impositiva" que afecta a bancos y fintechs: qué cambios urgentes reclaman en la reforma tributaria
Qué dice el último informe sobre la economía argentina.
“Tras un período de ajustes intensos y debates legislativos, el Gobierno llega a 2026 con una base parlamentaria más amplia”, remarcó la entidad a sus clientes. Según el análisis, en la Cámara de Diputados el oficialismo consolidó acuerdos con bloques moderados, mientras que el vínculo con los gobernadores —en especial del norte y centro del país— muestra un mayor equilibrio. Aunque el Senado continuará siendo un frente complejo, UBS considera que la dinámica será “menos obstructiva” y permitirá avanzar con una agenda más ambiciosa.
En cuanto al plano económico, el informe subraya que Milei sigue ajustando su estrategia y que la estabilización macroeconómica iniciada en 2024–2025 continúa siendo la prioridad. De cara al próximo año, el Gobierno prepara una segunda ola de reformas, enfocada en: mercado laboral, sistema tributario, simplificación regulatoria y eficiencia del sector público.
UBS considera que estas reformas de segunda generación —más técnicas y políticamente sensibles— serán esenciales para mejorar la productividad y atraer inversión a largo plazo.
En paralelo, la firma destaca la fuerte compresión de spreads registrada en los bonos argentinos desde comienzos de año, lo que redujo el costo potencial de financiamiento. Según su evaluación, Argentina podría volver a los mercados internacionales cuando el costo de emisión se ubique en torno al 10–11%, siempre que las condiciones globales lo permitan.
El informe también remarca que existe un “amplio consenso” entre inversores respecto de la necesidad de reconstruir reservas internacionales para evitar tensiones cambiarias. De acuerdo con sus cálculos, considerando el cronograma de vencimientos, Argentina requerirá alrededor de u$s4.800 millones por año hasta 2027 para cumplir con sus compromisos externos.
- Temas
- Bancos
- Javier Milei





Dejá tu comentario