El Banco Central Europeo(BCE) prolongó el statu quo sobre sus tasas este jueves 14 de diciembre, siguiendo los pasos de otros grandes bancos centrales. Sin embargo, dejó en el aire un próxima flexibilización monetaria cuando se registra una ralentización de la inflación.
El BCE mantuvo las tasas de interés pero dejó abierta la posibilidad de un próxima flexibilización
La principal tasa de interés que remunera los depósitos se mantuvo en su nivel históricamente alto de 4%.
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 14 de diciembre
-
Dólar hoy y dólar blue hoy minuto a minuto: a cuánto operan este jueves 14 de diciembre
La principal tasa de interés que remunera los depósitos, que sirve de referencia para el crédito en la zona euro, se mantiene en su nivel históricamente alto de 4%, que alcanzó en septiembre.
Banco Central Europeo mantuvo tasas: qué están haciendo los otros bancos centrales
Cerrando igualmente el jueves un año agitado, el Banco de Inglaterra mantuvo por tercera vez consecutiva su tasa de referencia sin cambios en 5,25%, considerando que persistían presiones inflacionistas, y que sus tasas permanecían probablemente elevadas "sobre un periodo prolongado".
Aunque el drástico ciclo de aumento de las tasas de interés parece estar llegando a su fin para las principales instituciones monetarias, ahora se plantea la cuestión de cuándo reducir la presión.
"La ralentización de la inflación subyacente [salvo los precios volátiles de energía y de materias primas] continúa" desde octubre, pero "las tensiones sobre los precios siguen sostenidas, principalmente debido a un crecimiento dinámico de los costes unitarios de mano de obra", señala la institución en su comunicado.
El BCE ya no estima en cambio que la inflación va a "seguir demasiado fuerte durante un periodo demasiado largo", dado su objetivo del 2%, según la fórmula que se repite desde septiembre de 2022.
El comunicado de las decisiones de política monetaria no da ningún indicio sobre una próxima relajación de las tasas.
El miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos allanó el camino con la decisión de mantener el statu quo por tercera vez consecutiva. La institución "discutió sobre un calendario de reducciones de tasas", comentó su presidente Jerome Powell.
En cambio, pese al notable retroceso de la inflación en la zona euro, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, advirtió el jueves de "no bajar la guardia", y afirmó que el consejo de gobernadores "no discutió sobre la bajada de las tasas".
Lagarde mencionó especialmente los riesgos inflacionistas ligados a los "salarios", los "riesgos geopolíticos" y a los "acontecimientos meteorológicos extremos" que pueden hacer subir los precios.
El BCE quiere mantener las tasas de interés elevadas durante el tiempo que sea necesario, ya que teme una nueva suba de los precios de la energía en un contexto de tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio. También le preocupan los aumentos salariales que podrían alimentar un repunte de los precios.
El BCE anunció además que prevé acelerar la reducción del tamaño del balance, aún saturado de deuda adquirida durante los años de baja inflación y de covid-19.
Otros bancos centrales decidieron el jueves mantener sus rumbos monetarios: el Banco Nacional de Suiza mantuvo su tasa principal en 1,75% y sigue vigilando la inflación, que cayó a 1,4% en noviembre en el país.
El Banco de Noruega, constatando que la inflación permanece demasiado alta, elevó su tasa por decimocuarta vez en más de dos años a 4,5%.
Dejá tu comentario