10 de diciembre 2024 - 09:45

El dólar blue repuntó tras la suba de tasas: qué factores afectarán su precio en el corto plazo

La baja de tasas parece haber impactado en el dólar blue, sin embargo no frena la racha descendente en los dólares financieros que ya no encuentran piso.

El tipo de cambio podría seguir a la baja en los próximos días.

El tipo de cambio podría seguir a la baja en los próximos días.

Depositphotos

En la primera jornada de la semana, el dólar blue subió $15, tras la baja de tasas. Sin embargo, el dólar MEP se mantuvo prácticamente estable y el CCL bajó su precio. Pese a este repunte, los analistas del mercado sostienen que el panorama seguirá bajista para el informal aunque anticipan que podría haber pequeños saltos en el corto plazo.

La primera quincena de diciembre se caracteriza por una mayor demanda estacional de pesos. A esto se suman las liquidaciones diarias de los exportadores, mediante el dólar blend, junto con el atractivo de las tasas en moneda local en un contexto donde los dólares han mostrado una caída persistente (carry trade). Estos factores explican por qué, a pocos días de finalizar el año, las cotizaciones libres registran un aumento acumulado inferior al 10%.

Con la llegada de las fiestas y el pago del medio aguinaldo que se termina de concretar el 18 de diciembre, los operadores confían en que el panorama puede cambiar a corto plazo.

"Lo que estoy viendo estos días para mí es un fenómeno estacional que se repite siempre en la primera parte de diciembre", aseveró Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio, y "esto sucede porque el mercado demanda pesos (entre otras cosas, por el aguinaldo y las fiestas) y eso alimenta la oferta de divisas, lo que hace que los precios bajen", añadió.

"La segunda quincena puede presentar un panorama diferente, porque los que cobraron aguinaldos, gratificaciones, adelanto de vacaciones, pueden alimentar la demanda de dólares y en consecuencia los precios pueden reaccionar. De todos modos, por lo que se ve, el escenario no presenta tensión cambiaria y no creo que los cambios sean significativos. Hay que esperar, las rachas siempre se cortan y los mercados en algún momento corrigen", agregó Quintana.

"La desaparición de la brecha cambiaria es un muy buen logro de corto plazo, pero su sostenibilidad está en duda sin cambios estructurales profundos. La consolidación fiscal, el superávit comercial y una política cambiaria consistente son necesarios para evitar el resurgimiento de tensiones cambiarias. Sin estas medidas, la reducción de la brecha podría ser transitoria, exponiendo nuevamente a la economía argentina a riesgos de devaluación y volatilidad", expresó Leo Anzalone, CEPEC a Ámbito.

dolar blue vivo mercados
Varios factores confluyen presionando el precio del tipo de cambio

Varios factores confluyen presionando el precio del tipo de cambio

Más allá del dólar blue, los dólares financieros también tendrán la misma dinámica, sobre todo por el dólar blend, que ya cosecha críticas por "etapa terminada" de algunos operadores del mercado.

El dólar blend es uno de los principales factores que explican parte de la oferta diaria de divisas que recibe el mercado financiero, y que está próximo a cumplir un año. Esta medida habilita que los exportadores puedan liquidar un 20% de sus ventas al dólar contado con liquidación y un 80% al tipo de cambio oficial ($1017), para así incentivar las liquidaciones. Es una estrategia que se mantuvo desde el gobierno anterior y que ya no genera los mismos incentivos que en ese entonces porque el tipo de cambio está muy cerca de los dólares paralelos.

El fenómeno carry trade

En cuanto al carry trade, con dólar planchado, 2024 se viene consolidando como el mejor de los últimos 32 años en materia de carry trade, comentó Nery Persichini de GMA Consultora.

A falta de un mes para finalizar el año, el carry a través del plazo fijo generó una ganancia de 45%. De esta manera, 2024 logró superar a 2003, que había cerrado en 39,4%. Cabe destacar que gran parte del trabajo lo hizo la reducción del CCL que le siguió al comienzo de la ‘Fase 2′ del programa económico (a mediados de julio), tras tocar los $1400 en el arranque del segundo semestre”, explicó. Pese a este contexto positivo en todo el año, la rentabilidad del carry trade se acortó tras la baja de tasas anunciada por el Banco Central.

Dejá tu comentario

Te puede interesar