7 de octubre 2025 - 14:55

Estadía XXL de Luis Caputo en Washington, hermetismo y reseteo con el FMI: ¿reaparece la posibilidad de la dolarización?

El Ministro de Economía podría quedarse en Washington hasta la llegada del presidente Javier Milei para la reunión con Donald Trump el próximo 14 de octubre

El ministro Luis Caputo y la titular del FMI, Kristalina Georgieva, volverán a encontrarse en EEUU.

El ministro Luis Caputo y la titular del FMI, Kristalina Georgieva, volverán a encontrarse en EEUU.

Avanza el apoyo financiero para la Argentina. Si había alguna duda, eso cambió en las últimas horas. El equipo económico hizo base en Washington desde el último sábado y, por ahora, no hay fecha de regreso a Buenos Aires. Implica necesariamente pensar que el trabajo en marcha recién comienza. Lo dejó en claro el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en la jornada del lunes, 72 horas después del arribo del ministro Luis Caputo.

Bessent usó las redes sociales para darle la bienvenida al ministro de Economía, y a su comitiva, durante su -primer- encuentro celebrado en Washington. El funcionario de Trump adelantó que durante su estadía "continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las fuertes políticas de Argentina".

Hay varios datos que analizar. Por un lado, se ha vuelto más notoria la participación del FMI en todo el proceso. Georgieva emitió dos posteos, casi en formato espejo con Bessent, diciendo que se trabaja en el respaldo financiero de la Argentina. A esta hora, no hay duda que los derechos especiales de giro (DEGs) son la llave de la ayuda. EEUU tiene más de u$s150.000 millones en DEGs asignados por el FMI. Lo único que necesita es el aval del Fondo, es decir, del board del organismo. Y el propio Bessent ya dijo que había hablado con los ministros del G7.

Preparando todo para el soporte del FMI

Como se dijo, el Secretario del Tesoro de EEUU ha impulsado diálogos previos con sus pares del G7, con el propósito de alinear posiciones y facilitar la aprobación por parte del directorio del FMI del canje de DEGs estadounidenses hacia Argentina. Utilizar estos derechos especiales en lugar de dinero contante y sonante le da mayor flexibilidad política al gobierno de Donald Trump exigido por el shutdown (cierre parcial del gobierno) y la presión de los farmers.

Por otro lado, el FMI es el que analiza -y habilita- técnicamente a la Argentina, no el Tesoro de EEUU. La pregunta es qué tarea le encomienda el Tesoro a Georgieva y por qué le insume tanto tiempo esa misión. ¿Habrá acaso nuevas metas para el gobierno argentino?

Georgieva mantuvo un diálogo con Caputo, centrado en las perspectivas macroeconómicas de Argentina y los avances en sus reformas estructurales. Por lo menos eso se difundió de parte de los protagonistas del encuentro.

Pero el rol del FMI no se limita a la supervisión técnica, sino que incluye la preparación de informes detallados que faciliten la asignación de DEGs. Y eventualmente serían los diseñadores de cualquier otro plan o programa técnico que quisiera homologarse en Washington. En los hechos, el Tesoro aporta los fondos, pero el que instrumenta es el FMI.

La lupa sigue puesta en Bessent y, por ende, en Trump

Bajo la dirección de Bessent, el Tesoro ha ratificado su compromiso con un swap de monedas por u$s20.000 millones. ¿Pero sostendrá esa línea de crédito si, como se piensa, serán los DEGs los que se utilizarán? La falta de definiciones, la lentitud en el proceso de los trabajos en Washington y el hermetismo con la propia tropa de la administración mileísta ha llevado dudas. También cierto recelo con el empresariado local de parte del equipo económico.

¿Qué medida podría tomar el Gobierno cuyo impacto podría no ser del todo auspicioso con la dirigencia argentina pero sí granjearle nuevamente el calor popular de sus antiguas bases electorales?

Voces influyentes como la del Wall Street Journal, que recientemente alertó sobre la crisis aguda del peso urgió a Milei a dejar de "pasar la pelota" y avanzar decididamente hacia la dolarización. El argumento esbozado por ese medio conservador, visiblemente atraído por los potenciales negocios financieros que abriría la medida, no suena del todo extraño: un mecanismo como el swap de u$s20.000 millones del Tesoro, dice, no curarán los males estructurales del peso y que solo la adopción plena del dólar liberaría a la economía de la "tiranía del statu quo" que beneficia a bancos y élites locales.

Otros indicios abren, como mínimo, la duda. Como sea, el paquete de auxilio -o la decisión política de implementar un cambio gradual pero inexorable en la matriz monetaria argentina- podría materializarse el próximo 14 de octubre, cuando el presidente Javier Milei visite la Casa Blanca.

Dejá tu comentario

Te puede interesar