7 de octubre 2025 - 12:00

La inflación de CABA se aceleró al 2,2% en septiembre en medio de la tensión cambiaria

La medición oficial porteña reafirma las expectativas de que el IPC Nacional supere el 2%. En el IPCBA, se recalentaron tanto los bienes como los servicios.

La inflación en CABA marcó 35% interanual.

La inflación en CABA marcó 35% interanual.

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se aceleró al 2,2% en septiembre, un mes marcado por la creciente tensión cambiaria y financiera. Esto implica un repunte de más de medio punto porcentual con respecto al dato de agosto, que había marcado 1,6%. Además, reafirma las expectativas de que el IPC Nacional, que el INDEC publicará el próximo martes, supere el 2%.

La medición del Instituto de Estadística y Censos porteño arrojó un alza del 2,3% en los bienes y del 2,1% en los servicios. Es la primera vez en el año que el aumento de los bienes es mayor al de los servicios.

Esto resulta relevante dado que en la medición del INDEC hay una mayor ponderación de los bienes respecto de la canasta del IPCBA. Esto parece ser un argumento que respalda lo recabado por los principales consultores, tal como informó Ámbito, y el resultado del último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que el BCRA publicó este lunes: que la inflación nacional de septiembre superaría el 2% por primera vez en cinco meses.

image

Con el 2,2% de septiembre, la inflación porteña acumula un incremento del 22,7% en los primeros nueve meses de 2025 y 35% interanual.

Asimismo, todas las subdivisiones del IPC porteño se aceleraron. Los precios estacionales avanzaron 2,6%, por los incrementos en los precios de los pasajes aéreos y de las verduras. Los precios regulados treparon 2,1%, traccionados por las prepagas, los colegios privados y los combustibles.

Por su parte, la categoría "Resto IPCBA", un proxy de la inflación núcleo que despeja los otros dos subconjuntos, aumentó 2,2%.

Inflación CABA: ¿cuáles fueron los principales aumentos?

En septiembre, los rubros que más aumentaron fueron Transporte (3,5%), debido a los ajustes en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, junto con subas en los valores de los pasajes aéreos y de los automóviles; Recreación y cultura (3,1%); Cuidado personal, protección social y otros productos (2,8%); y Seguros y servicios financieros (2,5%).

Entre las categorías más representativas, Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 2%. . Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (4,9%), Pan y cereales (2,2%), Frutas (6,5%) y Carnes y derivados (1,1%).

Por su parte, el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles avanzó 2,4%, al impactar principalmente las actualizaciones en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres.

image

Dejá tu comentario

Te puede interesar