7 de octubre 2025 - 12:45

Dudas en EEUU sobre si el auxilio de Donald Trump al gobierno de Javier Milei evitará una devaluación

¿A qué interés estadounidense sirve esta drástica intervención? ¿Rescatará el programa económico del presidente argentino Javier Milei de una devaluación disruptiva?, se pregunta el economista Maurice Obstefeld del Peterson Institute for International Economics, con sede en Washington. El autor es muy escéptico respecto a que la ayuda de los Estados Unidos pueda evitar “salvar al peso por mucho tiempo”.

El gobierno de Donald Trump sale, de nuevo, en respaldo de Javier Milei

El gobierno de Donald Trump sale, de nuevo, en respaldo de Javier Milei

El Peterson Institute for International Economics (PIIE), unos de los centros de investigaciones económicas más conocidos a nivel internacional, se refirió en un artículo de Maurice Obstefeld al salvataje que Estados Unidos está dispuesto a brindar a la Argentina.

El autor Obstfeld, es un reconocido investigador en el Peterson Institute for International Economics (PIIE) y profesor emérito; exconsejero económico y director del departamento de investigación del FMI; ex miembro del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de Estados Unidos (2014-2015). El Peterson Institute supo tener como uno de sus economistas a John Williamson, autor de “El Consenso de Washington” medidas sugeridas para liberar la economía y reducir el gasto público.

La nota es bastante crítica hacia la Argentina y por ende al éxito que podría tener la ayuda de los Estados Unidos.

Justamente el autor se dedica a analizar los diferentes tipos de ayuda ofrecidos por el secretario del Tesoro, Scott Bessent y va demostrando porque no serían eficaces para solucionar el problema de Argentina.

Obstelfed afirma que “el objetivo de la administración Trump parece ser mantener el peso argentino dentro del rango que el gobierno de Milei anunció en abril pasado al menos hasta las elecciones legislativas argentinas del 26 de octubre”.

A continuación, se pregunta: ¿A qué interés estadounidense sirve esta drástica intervención? ¿Rescatará el programa económico del presidente argentino Javier Milei de una devaluación disruptiva?

Las respuestas a estas preguntas están estrechamente relacionadas: los mercados no considerarán fiables las promesas estadounidenses a menos que favorezcan intereses estadounidenses imperiosos, pero cualquier compromiso estadounidense que no sea indefinido es improbable que evite una crisis monetaria a largo plazo.

Con el título “El rescate de Estados Unidos a Argentina no salvará al peso por mucho tiempo”, el autor afirma que “el peso argentino vuelve a estar en apuros, pero esta vez el gobierno estadounidense acude al rescate”.

A continuación, se remite al anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, donde se refiere las diferentes medidas de apoyo que se piensan para Argentina, aunque para Obstefeld “las promesas de Bessent que todas las opciones" están sobre la mesa carecen de credibilidad, y los actores del mercado financiero lo comprenden.

Ayuda de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei

“Estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino”, dijo Bessent en su primer posteo». El autor del artículo afirma que el secretario del Tesoro utilizó la expresión “hacer lo que sea necesario” en referencia a lo dicho por el expresidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, del 26 de julio de 2012, en un momento crítico de la crisis del euro.

Recuerda que dicha declaración de Draghi desactivó eficazmente la crisis sistémica del euro, incluso sin intervenciones sustanciales posteriores del BCE en el mercado. Y, agrega, “Pero si Bessent espera que declaraciones similares salven el programa del presidente Milei sin medidas concretas de EE. UU., se sentirá decepcionado, como lo ha demostrado el continuo análisis de mercado de la banda cambiaria del peso”.

Punto por punto, el artículo analiza las posibilidades de las diferentes ayudas planteadas por los Estados Unidos para la Argentina y cuales serían sus efectos.

Préstamo

Recuerda que se trataría de un préstamo de 20.000 millones de dólares al BCRA, con garantía en pesos, “junto con la promesa de una posible intervención directa adicional de magnitud no especificada para comprar deuda argentina en dólares con problemas”. Hace mención también que este financiamiento podrí tener menos capacidad de la que parece, dadas las restricciones políticas”.

De todas maneras, estima que esta ayuda (en caso de llevarse a cabo) “no rescatará la deuda argentina ni el peso por mucho tiempo” y asevera que “destinará el dinero de los contribuyentes estadounidenses a reducir las pérdidas de los inversores internacionales que deseen salir de la deuda argentina”.

Swap con Estados Unidos

En este sentido, Obstefeld encuentra más eficaz un swap por ser “una línea de swap directa de la Reserva Federal al BCRA. La Fed puede crear dólares ilimitados; el Tesoro no”, comenta.

Recuerda que la Fed tiene cinco acuerdos swap sin límite con bancos centrales de países ricos y que, durante crisis globales, ha extendido líneas de swap temporales limitadas a un pequeño grupo adicional de países pequeños bien gestionados y de importancia sistémica o regional.

En un tono crítico enfatiza que “no hay ninguna crisis global en curso” para luego agregar: “Argentina claramente no cumple los estrictos criterios para líneas de swap que la Fed ha utilizado en el pasado; y atacar aún más la independencia de la Fed, obligándola a actuar de todas formas, expondría al gobierno estadounidense a la acusación de imprimir dólares para rescatar a Argentina”.

Compras directas

La otra ayuda expuesta por Bessent en su posteo menciono que “el Tesoro podría intervenir en el mercado cambiario y comprar pesos hasta que Estados Unidos controle la totalidad de la oferta monetaria en pesos y Argentina esté dolarizada”, menciona el autor del artículo del Peterson Institute.

“Este enfoque le ahorraría a Argentina el costo de obtener los dólares mediante excedentes o préstamos con intereses, un regalo mayor de los contribuyentes estadounidenses a Argentina”, cuestiona. Al tiempo que celebra que “el Tesoro ha descartado compras directas de pesos”

Afinidad

Luego se refiere al eventual interés estratégico de los Estados Unidos por Argentina. Obstefeld afirma que “se debe a la afinidad política entre Milei y el presidente Donald Trump, más que a un genuino interés nacional estadounidense”.

“Las inverosímiles justificaciones que se han ofrecido para la acción estadounidense —incongruentes con los principios de "Estados Unidos primero" que inspiraron la campaña del presidente Trump— podrían no sobrevivir a una fuerte oposición interna, por ejemplo, de los indignados productores de soja estadounidenses, que se han visto excluidos del mercado chino debido a las políticas comerciales de Trump y ven a Argentina apresurándose a cubrir ese vacío”.

Riesgo

También critica a aquellos que piensan que una eventual crisis en Argentina podría poner en riesgo a los países de América Latina. Explica que a diferencia de México hace 30 años, también financiado con 20 000 millones de dólares de fondos del FSE, sí era un “riesgo sistémico por: los temores de los migrantes mexicanos que huían al norte de la calamidad económica, el lanzamiento solo un año antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la gran participación de México en las exportaciones de bienes estadounidenses, que fue del 9,92 % en 1994”.

En contraposición dice: “Argentina representó solo el 0,44 % de las exportaciones de bienes estadounidenses en 2024” y también recuerda: “que el salvavidas estadounidense para México llegó después de que dejara de defender una moneda sobrevaluada, lo que permitió que el dinero se utilizara mejor”.

Luego hace referencia a la influencia de China en la región, pero lo pone en duda: “Estados Unidos puede considerar el apoyo a Argentina como un contrapeso a la creciente influencia china en América Latina. Pero las políticas comerciales de Trump han estado empujando a América Latina hacia los brazos de China”.

FMI

En función de las reformas del presidente Milei, el articulo recuerda que Argentina cuenta con un nuevo programa.

Sostiene que “para avanzar, necesitará un nuevo marco monetario basado en la flexibilidad cambiaria y probablemente mucho más apoyo financiero multilateral. Un tipo de cambio más flexible permitiría al BCRA orientar la política monetaria hacia el crecimiento en lugar de mantener una moneda artificialmente fuerte”.

Recomendación que es formulada por diversos analistas de mercados.

De todas maneras, el articulo advierte sobre “la polarización política y el legado de inestabilidad del país plantean obstáculos desalentadores, a pesar de su gran potencial”.

Critica el que se apueste a “un tipo de cambio fijo” porque “siempre es arriesgado, especialmente cuando el capital residente tiene libertad de salida y se avecina un ciclo electoral”.

Recuerda que América Latina es “un museo de intentos fallidos de estabilización basados en el tipo de cambio” y que por esta razón “la mayoría de los países de la región adoptaron hace tiempo regímenes cambiarios flexibles y metas de inflación”

Concluye su artículo con un diagnóstico pesimista: Lamentablemente, es probable que Argentina repita en su etapa final una historia triste, a pesar del apoyo que Estados Unidos logre reunir.

Dejá tu comentario

Te puede interesar