7 de mayo 2025 - 17:50

Oro: la demanda alcanzó un récord en el primer trimestre

El apetito por el metal precioso se intensificó a lo largo de los primeros tres meses del 2025, sobre todo, a partir de las políticas lanzadas desde Washington y sus consecuencias, donde los fondos ETF fueron grandes protagonistas para el aumento del precio del metal.

La demanda de joyas de oro cayó drásticamente en un entorno de precios récord. 

La demanda de joyas de oro cayó drásticamente en un entorno de precios récord. 

La fiebre del oro marcó ya un récord de demanda total en el primer trimestre del año al sumar 1.206 toneladas, lo que implica un incremento interanual del 1% siendo el monto más alto desde 2016 para un primer trimestre, según datos de Metals Focus, ICE Benchmark Administration y World Gold Council. Entre los principales actores vuelven a destacarse, por un lado, los bancos centrales que compraron 244 toneladas de oro en el primer trimestre, una desaceleración respecto del trimestre anterior pero cómodamente dentro del rango trimestral de los últimos tres años.

Por otro lado, una marcada recuperación de las entradas de los fondos ETF de oro impulsó una demanda total de inversión que más que se duplicó, alcanzando las 552 toneladas (+170% interanual) siendo el nivel más alto desde el primer trimestre de 2022. También la demanda de lingotes y monedas se mantuvo elevada en 325 toneladas, lo que es un 15% por encima del promedio trimestral de los últimos cinco años. En particular, China impulsó gran parte de este aumento, registrando su segundo trimestre más alto de inversión minorista.

En cuanto a la demanda vinculada con el sector tecnológico, se mantuvo sin cambios interanualmente en niveles de 80 toneladas. Según explican los expertos, la adopción continua de la Inteligencia Artificial (IA) impulsó el crecimiento continuo del sector electrónico, pero la incertidumbre sobre los aranceles crea un entorno complejo para lo que resta del año.

Mientras que la demanda de joyas de oro cayó drásticamente en un entorno de precios récord: los volúmenes alcanzaron su nivel más bajo desde que la demanda se detuvo por el Covid-19 en 2020. En términos de valor, el gasto del consumidor en joyas de oro creció un 9% interanual hasta los u$s35.000 millones.

Aranceles, incertidumbre, volatilidad y dólar: claves para la suba del oro

En este contexto, el precio del oro LBMA continuó marcando múltiples nuevos máximos históricos durante 2025 así el precio promedio trimestral alcanzó los u$s2.860 la onza en el primer trimestre, lo que representa un aumento del 38% interanual. Los analistas destacan que entre los factores clave que impulsaron el aumento del precio del oro se destaca el espectro de los aranceles estadounidenses, la incertidumbre geopolítica, la volatilidad del mercado de valores y la debilidad del dólar.

Según las estimaciones de Metals Focus, ICE Benchmark Administration y World Gold Council la demanda total de oro, en términos de valor, casi igualó el récord del cuarto trimestre de u$s111.000 millones. El ligero repunte en los volúmenes de demanda se tradujo en un aumento interanual del 40% en el valor, debido al alza del precio.

Por el lado de la oferta total de oro del primer trimestre se observa un aumento del 1% interanual, alcanzando las 1.206 toneladas. En cuanto a la producción minera hubo un ligero incremento que le permitió alcanzar un récord de 856 toneladas en el primer trimestre. En contraste, el reciclaje disminuyó un 1% interanual, ya que los consumidores conservaron su oro con la esperanza de un aumento de precios.

Recalculando proyecciones: seguirá la inversión en oro

Con respecto a las inversiones OTC y las fluctuaciones bursátiles los analistas señalan que fueron negativas en el primer trimestre: los inversores institucionales y de alto patrimonio mantuvieron un fuerte interés en el oro, pero esto se vio contrarrestado por otros factores, como las fluctuaciones en los niveles de las acciones y un probable cambio de enfoque de los inversores, pasando de OTC a los ETF.

Dado el nuevo contexto económico de riesgo e incertidumbre los expertos han recalculado sus proyecciones para el resto del año y esperan que la inversión siga cobrando impulso debido a los riesgos de estanflación a corto plazo, el riesgo de recesión a medio plazo, las elevadas correlaciones entre acciones y bonos, una aceleración prevista del déficit estadounidense y la persistencia de las tensiones geopolíticas. Mientras que la joyería se debilitará más de lo previsto debido a un menor crecimiento y precios más altos de lo previsto, y la demanda de tecnología se ralentizará ligeramente debido a la disminución del crecimiento mundial, pero se mantendrá dentro de un rango saludable debido a la demanda relacionada con la IA. La compra de lingotes y monedas se mantendrá resiliente ya que los motivos de riesgo geopolítico se ven atenuados por la sensibilidad al aumento de los precios.

Dejá tu comentario

Te puede interesar