10 de enero 2024 - 12:46

Acciones argentinas: qué oportunidades hay en el mercado según el view de los expertos

El contexto internacional y el local será determinante a la hora de elegir qué activos sumar al portafolio. En esta nota, algunas claves a tener en cuenta para 2024.

El Equity argentino cuenta con sectores y empresas que atraen la atención de los inversores. 

El Equity argentino cuenta con sectores y empresas que atraen la atención de los inversores. 

Depositphotos

El arranque del 2024 en los mercados internacionales se dio con algunas correcciones, mientras que en el plano local se comienza a diluir el entusiasmo con el que la bolsa porteña recibió al nuevo Gobierno con un S&P Merval en dólares que se ha retrotraído casi a los niveles posteriores al triunfo de Javier Milei.

Al inicio de la actual gestión, los activos argentinos, particularmente la renta variable, experimentaron un impulso positivo debido a medidas fiscales, cambiarias y reformas planteadas por el Gobierno de turno. Sin embargo, ahora se percibe una caída en este impulso, influenciada, tal vez, por la floja licitación del BOPREAL y los obstáculos crecientes como las cautelares al DNU y la oposición que se muestra firme en el tratamiento de la ley ómnibus en el Congreso.

“Esto ha generado incertidumbre sobre el futuro de las leyes clave requeridas para las reformas económicas, lo que ha contribuido a un clima de dudas y ambigüedad en la economía argentina”, señalan desde el área de Research de Invertir en Bolsa (IEB).

Contexto internacional

Un dato no menor es que, en Estados Unidos, la inflación parece moderarse y se encaja en la meta de la Reserva Federal (2%) por lo que voces del organismo ya hablan de recortes en las tasas de interés. Una buena para los inversores. De acuerdo con la herramienta de seguimiento de las apuestas del mercado sobre las tasas de interés FedWatch, de CME Group (el principal mercado de derivados a nivel internacional), los futuros de los fondos de la Reserva Federal (Fed) muestran una probabilidad del 64% de que se produzca un recorte de tasas en marzo, en contraste con el 80% de la semana anterior.

Así, en un contexto marcado por la incertidumbre política local, las empresas sólidas se presentan como vías fundamentales para enfrentar los desafíos a corto plazo, puesto que es previsible que las acciones locales se vean influenciadas por las decisiones políticas a lo largo de 2024.

Asimismo, es probable que persista una volatilidad significativa hasta que se aclaren las direcciones de las tasas de interés a nivel global. No obstante, el Equity argentino cuenta con sectores y empresas que atraen la atención de los que más saben de renta variable y quienes comparten en esta nota cuáles son esos elementos clave que miran los gurúes en los primeros días de 2024.

Segmento Oil&Gas

Jose Ignacio Thome, de Equity de Grupo SBS, explica en declaraciones a Ámbito que, desde allí, se mantiene un “enfoque positivo” en el sector energético. Esto se debe a las perspectivas “favorables en el segmento Oil&Gas, especialmente por las políticas desreguladoras propuestas por Javier Milei. Y lo cual ofrece incentivos para impulsar “la exploración y producción de hidrocarburos”.

Por ello, Thome recomienda sumar al portafolio acciones como Vista ($VIST), YPF ($YPFD) y Pampa Energía ($PAM). El analista destaca que también se espera un impacto positivo en el sector regulado de “transporte y distribución de gas y electricidad” debido a los planes gubernamentales de ajustar tarifas y establecer un sistema de indexación mensual.

ypf-juicio-preska.jpg
YPF en el New York Stock Market (NYSE).

YPF en el New York Stock Market (NYSE).

En ese contexto, destaca el potencial de Transportadora de Gas del Norte ($TGNO4), ya que se beneficiará de la reversión del gasoducto norte al suministrar gas de Vaca Muerta al norte del país y disminuir la dependencia de las reservas agotadas de gas importado de Bolivia.

En ese mismo sentido se pronuncia Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, quien sostiene que hay que prestar “especial atención” a los sectores regulados ($CEPU, $TRAN, $EDN, $DGCU2, $TGNO4) “por la implementación del ajuste tarifario”.

También destaca el potencial del segmento Oil&Gas, especialmente el YPF (o Pampa Energía para un perfil más cauteloso), “ante cambios en la dirección enfocados en mejorar los resultados a través de la adecuación de precios internos y exportables”, explica Di Giorno.

Inteligencia artificial: otro segmento para el portafolio

Desde Balanz Capital comparten a este medio que, para los primeros meses de 2024, destacan el seguimiento de “acciones relacionadas con la industria de la Inteligencia Artificial”, la cual está captando la atención de Wall Street y “con gran proyección para este año”.

El bróker local menciona que un sector que ha ganado mucho terreno debido al crecimiento de la Inteligencia Artificial es el de los semiconductores, donde empresas como Nvidia, Qualcomm, AMD e Intel también configuran un potencial significativo.

A través de Balanz se puede invertir en cada papel específico o si no a través del Pack Semiconductores. También se puede hacer en la industria de la IA a través de los packs “Inteligencia Artificial I y II” elaborado con empresas líderes en este sector.

La casa de bolsa también hace énfasis en el sector del software, el cual “sigue siendo atractivo, con empresas líderes como Microsoft, Google e IBM”, y señala “nos inclinamos hacia inversiones en sectores específicos que puedan mantener su fortaleza o incluso crecer”.

Segmento de servicios públicos: un gran potencial

Por su parte, Adrián Yarde Buller, estratega jefe de Facimex Valores, plantea que, en el caso de los servicios públicos, se ve gran potencial porque la mayoría de las compañías mantuvieron “un comportamiento financiero muy prudente durante los últimos años y ahora empezarán a capturar los beneficios” de la normalización tarifaria, a medida que el Gobierno pueda ir avanzando con la eliminación de los subsidios.

El estratega explica que el S&P Merval medido en dólares se encuentra en niveles similares a los previos a las PASO de 2019, “por lo que el upside es más limitado que hace un año”. Sin embargo, destaca que hubo grandes disparidades entre los desempeños de las acciones de los distintos sectores.

Y desliza que, desde una perspectiva de más largo plazo, “las mayores subas fueron para las acciones vinculadas al sector hidrocarburífero, generación de energía y materiales”, en línea con los otros analistas. Sin embargo, agrega, que “todavía quedaron muy rezagadas las acciones ligadas a servicios públicos y bancos”, por lo que hay prestar atención en estos sectores.

Dicho lo anterior, a la hora de buscar sumar segmentos o empresas al portafolio hay que hacerlo pensando en la diversificación, que resulta fundamental para proteger y valorizar el patrimonio. Sin embargo, el inversor también debe desarrollar la capacidad de adaptación porque, seguramente, el largo camino que le queda a 2024 ofrecerá oportunidades para rebalancear posiciones a medida que cambien o se cumplan expectativas, puesto que el mercado siempre da oportunidades.

Dejá tu comentario

Te puede interesar