El dólar volvió a ser un tema de conversación en Argentina, con los movimientos que tuvo el mercado informal en la última semana. El economista Santiago Bulat se refirió al tema y sintetizó que en el contexto nacional confluyen: "Baja de tasa de interés, poca liquidación por parte de los dólares y una toma de ganancia fuerte".
Santiago Bulat: "Veo al Gobierno muy firme en no querer mover el dólar"
El economista se refirió al actual valor del dólar, la presión sobre el tipo de cambio y el rol del agro.
-
El Gobierno enfrenta un trimestre crucial para el dólar: ¿estabilización o tormenta cambiaria?
-
El dólar global sube levemente y las acciones mundiales caen por temor al ingreso de EEUU en la guerra entre Israel e Irán

El dólar informal tuvo un crecimiento exponencial en la última semana.
Miembro de IDEA y de la consultora Invecq, el economista consideró que entre los factores que afectaron al tipo de cambio estuvieron "el tema de la liquidación y la presión también que ven de parte del agro por un dólar que ya no les está rindiendo tanto". "El dólar se quedó fijo, mientras que el resto de los precios subieron 100%. Uno podría pensar que de alguna manera ese dólar se abarató respecto de otros bienes", interpretó.
Entrevistado en CNN Radio, sostuvo que "la Argentina está empezando a quedar muy cara en muchos bienes, no así en la parte de servicios. Eso puede amplificar algo más la recesión, por el lado de ciertos bienes que empezaron a quedar caros". "Creo que es el riesgo de lo que está jugando ahora el gobierno con esta decisión, que lo único que quieren hacer es comprar reservas y mostrar superávit fiscal, a lo que se están atando para mostrar algo más de credibilidad", agregó.
El rol del agro
Asimismo, Santiago Bulat remarcó el rol del agro en el ingreso de divisas: "Vos ves lo que viene liquidando hasta el momento son cerca de 8.200 millones de dólares, que es mucho menos incluso de lo del año pasado". "En el año pasado hubo sequía, para que nos demos una idea de lo poco que se liquidó hasta el momento. Están peleando por una baja de retenciones al trigo que arranca la siembra en poco tiempo. El gobierno no quiere ceder con la baja de las retenciones, pero el campo está pidiéndole alguna especie de endulzante para empezar a liquidar", analizó.
"Tenés una restricción todavía que es que el agro no se puede financiar en pesos tan barato como el resto del mercado. Todavía tiene liquidez, es decir todavía tiene alguna cosecha que no haya liquidado, con lo cual ahí tenés un aumento mayor de los costos que tiene para financiarse en pesos el campo, lo cual es una medida que van a tratar realmente de sostenerla", añadió como elemento.
Para finalizar, indicó que "están esperando todos a ver cuán sostenible es este 2% de movimiento del tipo de cambio, pero veo al gobierno muy firme en no querer moverlo".
El Gobierno no interviene y “nunca intervendrá”
La reversión de la tendencia de los dólares financieros llegó el jueves cerca del mediodía. Fue repentina y acelerada. A partir de ese momento, se esparcieron rumores de una supuesta intervención del Gobierno en el mercado. Ya sea a través de terminales propias o manos amigas.
Altas fuentes del equipo económico en diálogo con Ámbito desmintieron de forma tajante las versiones. “No intervenimos y nunca vamos a intervenir”, dijeron. Tres calificados actores del mercado acreditaron la respuesta que partió del Palacio de Hacienda. Detallaron que no se detectaron movimientos extraños en la rueda.
Al margen de lo que sucedió esta semana. La intervención está implícita en el esquema cambiario: por el blend, los exportadores ya destinaron casi u$s 5.000 millones que podrían haber ido a parar a las reservas del Banco Central y no al Contado con Liquidación. El Fondo Monetario Internacional ya anota esto en la lista de pendientes.
- Temas
- Dólar
- tipo de cambio
Dejá tu comentario