La calificadora de riesgo de deuda Standard & Poor's (S&P) elevó la nota de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) desde "BB-" a "BB". Mientras desde el gobierno porteño destacan que esta noticia es producto del orden en las cuentas locales y acelera el regreso a los mercados internacionales de crédito, algunos economistas subrayan que el informe no dice lo mismo.
S&P mejoró la nota crediticia de CABA, pero sembró dudas sobre su regreso a los mercados internacionales
La calificadora de riesgo destacó el orden de las cuentas financieras del distrito, pero solo ve un acceso al financiamiento externo para mejorar el perfil de la deuda.
-
Deuda provincial: tras Córdoba, se abre la puerta a nuevas emisiones; ¿es momento de apostar por estos bonos?
-
Deuda: para renovar $2,9 billones, Caputo ofrecerá al mercado títulos a tasa fija, bonos CER y dólar linked

Standard & Poors publicó un nuevo informe sobre las finanzas de la Ciudad de Buenos Aires.
"Esta nueva calificación es el resultado de una política seria y responsable en cuanto a la administración de pasivos, que nos permite contar hoy con el menor stock de deuda de los últimos 15 años. En ese sentido, la gestión de Jorge Macri redujo el peso de los intereses de la deuda sobre el presupuesto, siendo actualmente de apenas el 0,9% del total, cuando en el año 2019 alcanzó el 9,4%", remarcó Gustavo Arengo, ministro de Hacienda y Finanzas de CABA.
Arengo aseguró que S&P valora la capacidad de la ciudad para surfear la inestabilidad macroeconómica nacional, con superávit en sus cuentas públicas y una reducción considerable de sus pasivos.
S&P fue cautelosa respecto de un fuerte regreso de CABA a los mercados de deuda
Sin embargo, un tramo del informe expresa un escepticismo respecto a la posibilidad de salir a tomar mucha deuda externa en el futuro. "Si bien las condiciones para acceder a los mercados globales han mejorado durante el último año, creemos que la ciudad accederá a los mercados de capitales únicamente para mejorar su perfil de deuda. Creemos que priorizará una combinación de divisas más equilibrada (casi toda la deuda está denominada actualmente en moneda extranjera) sin añadir presión a la carga de intereses", pronosticó la calificadora.
La entidad resaltó las fortalezas estructurales de la ciudad, que "han ayudado a mitigar la volatilidad económica y los episodios de intervención negativa del gobierno central", pero ve todavía riesgos asociados a "la fragilidad de los fundamentos económicos de Argentina y la incertidumbre global" y una posible sobreestimación del PBI per cápita por la apreciación cambiaria.
"Estamos hablando de la mejor provincia (en términos financieros), con u$s250 millones de superávit financiero y sin historial de default. La visión de S&P de Argentina no es la que nos quieren vender acá que estamos 10 puntos y a nada de salir a financiar la deuda en mercados internacionales. La apreciación del peso es un problema -discusión aparte si flota o no- y los riesgos bastante altos", dijo en su cuenta de X Santiago Battista, economista y director ejecutivo del instituto i-ciudad.
Dejá tu comentario