3 de enero 2024 - 17:42

S&P Merval anotó su cuarta suba al hilo de la mano de energéticas y ante fuerte alza del dólar CCL

El S&P Merval de BYMA escaló 4,5% y llegó a los 972411,66 puntos, luego de trepar un 14,3% en diciembre y de liderar las inversiones del 2023.

S&P Merval al alza: acciones argentinas rebotan en Wall Street y en el mercado local.

S&P Merval al alza: acciones argentinas rebotan en Wall Street y en el mercado local.

Depositphotos

La bolsa porteña anotó su cuarta suba al hilo este miércoles 3 de enero, impulsada por los avances de acciones del sector energético, en una jornada en la que volvió a aumentar el dólar CCL. Asimismo, los papeles de empresas argentinas se hundieron casi 6% en Wall Street.

En ese marco, el S&P Merval escaló 4,5% y llegó a los 972411,66 puntos, luego de trepar un 14,3% en diciembre y de liderar las inversiones del 2023 con incremento del 360,1% en pesos y casi 68% en dólares.

Las acciones del panel líder cerraron con mayoría de ascensos. Las que más avanzaron fueron las de YPF (+7,7%); Pampa Energía (+6,9%); Edenor (+5,1%); Banco Galicia (+5,1%) y Aluar (+5%). En tanto, los únicos papeles que cedieron fueron Transener (-1,1%) y Banco de Valores (-0,2%).

Acciones argentinas en Wall Street: cómo cerraron este miércoles 3 de enero

Por su parte, las acciones argentinas en Wall Street cerraron con mayoría de bajas, aunque una se movió a contramano. Las caídas fueron lideradas por Banco Supervielle (-5,6%); Transportadora Gas del Sur (-3%); BBVA (-0,9%); Globant (-0,9%) y Loma Negra (-0,7%). Las únicas subas fueron de Vista Oil & Gas (+5,7%), YPF (-1,5%); Pampa Energía (+0,5%) y Tenaris (+0,3%).

S&P Merval y acciones argentinas trepan: ¿en qué contexto?

La suba de precios minoristas rondó el 200% durante el año pasado y se espera que haya un fuerte arrastre para 2024. En tanto, la atención política está centrada en el Congreso, donde el presidente Javier Milei envió un paquete de proyectos de leyes para ser tratado en sesiones extraordinarias, entre las que se destacan la declaración de la emergencia económica hasta el 31 de diciembre de 2025.

"Ahora podría llegar el turno de una etapa de mayor calma y selectividad mientras se analizan los progresos parlamentarios frente a la Ley Ómnibus y el DNU, así como las medidas económicas de urgencia, en busca de que puedan abrir espacio a mediano plazo a migrar a un plan de estabilización integral y una desregulación que siga alimentando las mejores expectativas de los agentes, lo cual es clave para transitar esta etapa de ajustes", expresó Gustavo Ber.

Dejá tu comentario

Te puede interesar