1 de noviembre 2025 - 18:01

Reapareció Domingo Cavallo tras las elecciones: pidió eliminar el cepo para empresas y permitir el dólar como moneda legal

El exministro de Economía planteó que el nuevo escenario político puede abrir una etapa de estabilidad y crecimiento, aunque reclamó un giro más profundo en la política monetaria.

El exministro planteó que la estabilidad y el crecimiento solo serán sostenibles si se elimina el cepo cambiario y se reconoce al dólar como moneda legal, replicando la lógica de la convertibilidad.

El exministro planteó que la estabilidad y el crecimiento solo serán sostenibles si se elimina el cepo cambiario y se reconoce al dólar como moneda legal, replicando la lógica de la convertibilidad.

Mariano Fuchila

Domingo Cavallo volvió al debate económico tras las elecciones de medio término y publicó este sábado un extenso análisis sobre el resultado electoral, que consideró una oportunidad para que el Gobierno encare una fase de “estabilidad, reactivación y crecimiento sostenido”.

El exministro, sin embargo, aprovechó su intervención para marcar diferencias con la actual orientación del equipo económico. Señaló que, pese al tono liberal del discurso oficial, persisten restricciones cambiarias y monetarias que, según su visión, “mantienen una lógica de control propia de los últimos veinte años”.

El apoyo internacional y las contradicciones del cepo

Cavallo destacó que los gestos de apoyo de Donald Trump y de Scott Bessent, el secretario del Tesoro que opera los bonos argentinos para reducir el riesgo país, pueden servir como impulso para reabrir el acceso de Argentina a los mercados internacionales de crédito. No obstante, advirtió sobre lo que considera una contradicción en la estrategia actual: el uso de fondos del Tesoro de Estados Unidos a través del Fondo de Estabilización Cambiaria para sostener el valor del peso.

En su análisis, esa práctica equivale a prolongar el cepo cambiario aplicado a las empresas, lo que a su juicio entorpece la baja del riesgo país y desalienta inversiones. Sostuvo que ese esquema, heredero de la lógica de los últimos años, podría haber sido útil para contener expectativas devaluatorias antes de las elecciones, pero debe desmontarse para avanzar hacia una convertibilidad real del peso.

También se refirió a la política monetaria delineada por Luis Caputo y Vladimir Werning, al señalar que la compra de reservas mediante emisión no esterilizada requiere un marco de reglas claras para evitar “una remonetización débil” y tasas de interés “estrangulantes” para el crédito productivo.

Convertibilidad y libre circulación del dólar

Fiel a su línea histórica, Cavallo insistió en la necesidad de eliminar todas las restricciones al movimiento de capitales y reconocer al dólar como moneda de curso legal en la Argentina. Argumentó que el país “no puede hablar de libertad económica si el peso sigue siendo una moneda sin convertibilidad plena y el uso del dólar continúa limitado”.

En ese sentido, propuso una serie de medidas: suprimir el cepo cambiario y permitir la libre circulación de capitales, dar al dólar un carácter legal equivalente al peso para asegurar seguridad jurídica en las transacciones y sancionar una ley del Congreso que formalice esta estructura y se discuta en paralelo con el presupuesto 2026.

El exministro planteó además que la liberalización debe ir acompañada por una reforma institucional del Banco Central, permitiéndole operar en pesos y en dólares mediante encajes y operaciones de mercado abierto. Ese esquema, según su visión, garantizaría un tipo de cambio flotante ordenado, acumulación de reservas genuinas y una re-monetización simultánea en ambas monedas.

De Menem a Milei: paralelos y advertencias

Cavallo trazó un paralelo histórico con los primeros meses del gobierno de Carlos Menem, cuando la combinación de crisis, recesión y atraso cambiario derivó en la sanción de la Ley de Convertibilidad. Sostuvo que Javier Milei enfrenta una coyuntura similar, con la oportunidad de consolidar un nuevo orden económico basado en reglas estables, pero advirtió que el éxito dependerá de la coherencia entre discurso y acción.

“Era imposible deducir que del discurso dolarizador y de competencia de monedas que predicaba Milei, la política monetaria, cambiaria y financiera iba a ser tan poco liberal como la que había existido ininterrumpidamente desde 2002”, escribió

Pese a sus críticas, Cavallo aseguró que mantiene una visión optimista para los próximos años. Consideró que la combinación de diálogo con Estados Unidos, negociación con el FMI y aprendizaje de los errores iniciales puede derivar en un sistema monetario, cambiario y financiero basado en la convertibilidad del peso y el curso legal del dólar.

El exfuncionario cerró su texto con una mirada positiva, pero condicionada a que el Ejecutivo avance “pronto y por ley” en la organización de un nuevo esquema monetario. Según su proyección, si el Gobierno concreta esas reformas, “en 2026 podría lograrse una caída sostenida de la inflación y una reactivación vigorosa de la economía, semejante a la que tuvo lugar en 1991”.

Dejá tu comentario