El Gobierno confirmó que convocará a sesiones extraordinarias para debatir la reforma laboral, y uno de los puntos más discutidos es la creación del llamado “banco de horas”. Se trata de un mecanismo que busca dar mayor flexibilidad a la organización del trabajo, permitiendo compensar las horas extra con descansos en lugar de pagarlas.
Reforma laboral: qué es el "banco de horas" y cómo se aplica en otros países
El Gobierno impulsa incluir el “banco de horas” en la reforma laboral. La medida permitiría compensar horas extra con descansos, un modelo ya vigente en Europa y América Latina.
-
Caamaño: "La reforma laboral ya no es tabú, hay más gente afuera que adentro del mercado formal"
-
Reforma laboral: qué cambios debe proponer el Gobierno según los expertos en RRHH
El “banco de horas” propone compensar las horas extra con descanso, en lugar de pago adicional.
Qué propone el “banco de horas”, uno de los puntos de la reforma laboral
El sistema consiste en acumular las horas adicionales trabajadas en una especie de “cuenta personal” del empleado. Cuando la actividad de la empresa baja, ese tiempo se puede usar para tomarse días libres o reducir la jornada, sin que eso implique un descuento en el salario.
El Gobierno busca incluir la figura en la reforma laboral que se debatirá en sesiones extraordinarias.
Por ejemplo, si una persona trabaja diez horas más de lo habitual en una semana, esas horas se guardan y luego pueden convertirse en tiempo libre. Sin embargo, el esquema no reemplaza el pago de horas extras: el artículo 201 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) seguirá garantizando los recargos del 50% para días comunes y del 100% para fines de semana y feriados.
Qué plantea la reforma laboral impulsada por Romina Diez de La Libertad Avanza
Durante el último Coloquio de IDEA, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, mencionó que el “banco de horas” podría incorporarse como parte de una “jornada elástica”, ajustada a las necesidades productivas de cada sector.
La propuesta figura en el proyecto presentado por la diputada Romina Diez, que introduce el artículo 197 bis en la Ley de Contrato de Trabajo. Este artículo habilitaría a los convenios colectivos a implementar bancos de horas o regímenes de flexibilidad, respetando siempre un mínimo de 12 horas de descanso entre jornadas y sin modificar el tope de 48 horas semanales.
Romina Diez, diputada nacional por Santa Fe, presentó un proyecto que modifica aspectos clave de la ley de Contrato de Trabajo.
En su texto, el proyecto sostiene que los convenios podrán “establecer regímenes que se adecuen a los cambios en las modalidades de producción”, permitiendo usar colectivamente mecanismos como horas extras, bancos de horas o francos compensatorios.
Grecia, el ejemplo más reciente en materia de reforma laboral
Uno de los modelos más observados es el de Grecia, que recientemente adoptó este sistema. Allí se permite extender la jornada laboral de ocho a un máximo de trece horas, con ciertos límites. Las empresas pueden sumar hasta cinco horas extra por día, tres veces por semana y durante un máximo de 37 días al año.
En lugar de pagar esas horas adicionales, los trabajadores las compensan con jornadas más cortas o días libres en otros momentos. La medida busca responder a los picos de demanda, aunque sectores sindicales alertaron sobre el riesgo de que se vulneren los límites horarios si no hay un control estricto.
El sistema ya funciona en países como Brasil, España, Francia y Alemania, con distintas regulaciones.
Cómo se aplica el “banco de horas” en el mundo
El sistema no es nuevo y ya está en funcionamiento en varios países:
- Brasil: permite compensar horas extra con descanso dentro de un período de hasta seis meses, o un año con convenio colectivo.
- Chile: autoriza pactos individuales o colectivos para distribuir la jornada, especialmente tras la reforma de 40 horas.
- México: habilita ajustes mediante acuerdos entre empleadores y trabajadores en esquemas flexibles.
- España: los convenios colectivos pueden establecer bolsas de horas compensables dentro de un plazo de cuatro meses.
- Francia: cuenta con el “compte épargne-temps”, una cuenta de ahorro de tiempo para acumular horas o transformarlas en dinero.
- Alemania: utiliza el “Arbeitszeitkonto”, que permite acumular y compensar horas con acuerdos colectivos.
- Canadá y Australia: aplican el “time banking” o “time-off in lieu”, donde las horas extra se convierten en tiempo libre.
- Países nórdicos: Dinamarca, Noruega y Suecia implementan sistemas de tiempo laboral flexible que facilitan la conciliación personal y familiar.
El “banco de horas” se perfila como una de las piezas más controvertidas de la reforma laboral. Mientras el Gobierno lo presenta como una herramienta de modernización y eficiencia, los gremios advierten que su implementación sin controles podría alterar el equilibrio entre flexibilidad y derechos adquiridos.







Dejá tu comentario