El Gobierno se prepara para afrontar un pago de u$s850 millones al FMI la próxima semana, y para eso el Tesoro deberá comprar las divisas al BCRA. Sin embargo, tras la victoria de LLA en las urnas y la fuerte compresión del riesgo país, volvió a tomar fuerza una alternativa que hasta hace pocos días parecía imposible: que la Argentina logre “rollear” deuda en los próximos meses en el mercado internacional, en lugar de seguir cancelándola en efectivo, como ha sucedido hasta ahora. Aun así, el camino no luce sencillo: la city advierte que para que eso ocurra será indispensable avanzar con las reformas estructurales pendientes, y consolidar una política monetaria más previsible, que favorezca la acumulación sostenida de reservas.
¿Argentina, más cerca de volver al mercado internacional de deuda? La city fija plazos pero enciende luces amarillas
El Gobierno se alista para pagar al FMI, pero el triunfo de LLA y la baja del riesgo país reavivan la chance de volver a financiarse con deuda en vez de pagar cash, aunque el mercado exige reformas.
-
Con reservas negativas del BCRA, Argentina enfrenta un nuevo vencimiento con el FMI
-
Economía aflojó el apretón monetario al renovar solo 57% de los vencimientos de deuda
El Gobierno podría colocar deuda internacional en unos meses, advierten desde la city.
Lo que sucedió es que esta semana, ya despejado el riesgo político que implicaba una victoria a nivel país de la oposición, el riesgo país bajó con mucha fuerza aunque se mantuvo por encima de los 600 puntos básicos. Ante esto, desde la consultora 1816, se preguntaron: ¿Qué falta ahora para que el país pueda acceder al mercado internacional de deuda? Y desde este reporte aseguraron que hay dos condiciones claves a tener en cuenta: una política monetaria "algo más normal" y empezar a acumular reservas de manera sistemática.
En ese sentido, el oficialismo dio señales esta semana de algunos giros pero los cambios son aún bastante prematuros. Por un lado, la reunión de semanal del BCRA dispuso cambios en la forma en que se computan los encajes aunque lo hizo de forma marginal: aún deben cumplir con el 95% del requerimiento de efectivo mínimo de forma diaria (que está en niveles de 53,3% en promedio) mientras que el 100% vuelve a ser mensual. Una decisión que a las principales entidades bancarias dejó con una sensación de gusto a poco.
Y, por el otro lado, el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning, hizo pública esta semana una presentación que realizó días atrás en Washington con inversores extranjeros donde aseguró que volverán a comprar reservas de cara a 2026. En su exposición opinó que la demanda de pesos estuvo muy deprimida en la previa a las elecciones y que, en la medida en que se reactive la actividad, volverán a dotar de liquidez al mercado con la consecuente compra de dólares. Claramente también mencionó la posible entrada de dólares por otras vías.
Cómo se describió esta semana, la falta de liquidez llevó a que las tasas de interés, sobre todo las cortas coticen en niveles estratosféricos en la previa a los comicios, ya que llegaron hasta el 200% TNA. En ese marco, esta semana en la licitación del Tesoro también se empezó a desandar ese camino. Convalidó tasas más bajas y priorizó soltar pesos al mercado en vez de "rollear" el 100% de la deuda. Este viernes entraron unos $5 billones, por lo que empieza a aflojar el apretón monetario y se espera que ayude a normalizar las tasas en pesos.
En charla con Ámbito, Gabriel Bagattini, asesor financiero que representa a Finanzas con Gabriel, también opinó en diálogo con Ámbito sobre si el acceso al mercado internacional de crédito podría concretarse y qué falta para que eso suceda: "Hay una ventana potencial, pero no automática. Si el Gobierno consolida anclas fiscales creíbles, normaliza regulaciones cambiarias y coordina con el FMI, Argentina podría reabrir gradualmente el acceso en los próximos meses, primero vía canjes/reaperturas pequeñas y luego emisiones más formales".
El experto también aseguró qué implicaría para el mercado local: "Esto permitiría compresión adicional de spreads, aplanamiento de curva en dólares, baja de tasas en pesos y un sesgo pro-riesgo en bancos, utilities y crédito corporativo. En renta variable, el Merval podría acompañar con apreciación en dólares, mayor profundidad y rotación hacia sectores regulados y financieros si se consolida el escenario de financiamiento. El riesgo es de ejecución: sin reformas y previsibilidad regulatoria, la ventana se cierra rápido".
Abultados vencimientos: cuándo se abriría la ventana, según la city
La semana que viene el Ministerio de Economía debe pagarle al FMI cerca de u$s850 millones de intereses y tiene apenas u$s77 millones depositados en el Central, según explican desde la consultora 1816, desde donde también se aseguró que "suponemos que le comprará los dólares al Central, que son los mismos dólares que el Tesoro le había dado al BCRA contra la cancelación de Letras Intransferibles cuando llegaron los desembolsos del Fondo en el marco del EFF".
Pero la pregunta del millón es, ¿cuándo podrá el Gobierno acceder al mercado internacional de deuda para rollear vencimientos y no tener que pagar los "cash"?
Una de las primeras proyecciones llega de la mano de este mismo informe: "Con semejante triunfo de Milei y con el apoyo de EEUU, nuestro escenario base es que Argentina volverá a acceder al mercado internacional en los próximos meses, para lo que sería necesario que el riesgo país siga comprimiendo y rompa los mínimos de enero del 205, cuando había llegado a la zona de 570 puntos básicos. No es un pronóstico particularmente aventurado: en abril el Global 2035 (a 10 años) rendía como sus pares de Pakistán, Nigeria o Egipto, que hoy en día rinden menos de 9% YTM".
En esa misma tónica, y consultado por Ámbito, Alejandro Bianchi fundador de AsesorDeInversiones.com, adhirió a este pronóstico: "Creo que si, Argentina debería encaminarse a poder rollear la deuda de manera voluntaria. Quizás el consorcio de bancos, que han venido a Argentina, encabezado por J.P. Morgan, puedan hacer un crédito sindicado que permita al país recomprar deuda, y ello acerque más las posiciones a una nueva salida al mercado público para mejorar la curva de vencimientos".
Al respecto, Bianchi hizo el siguiente análisis: si Argentina compra deuda a u$s0,64 centavos por cada dólar que promete, inclusive podría reducir considerablemente si deuda total. "Ese exceso de demanda en los bonos llevaría a una cotización más cerca de la paridad y allí, será el momento propicio para armar una curva de vencimientos más digerible para el mercado", destacó y recordó que actualmente Argentina enfrenta u$s22.000 millones en 2026, u$s29.000 millones en 2027, 28.000 millones en 2028 y 38.000 millones en 2029.
Por su parte, un informe realizado por Francisco Speroni y Justina Gedikian, analistas de Renta Fija de Cohen Aliados Financieros, adelantó: "Para regresar a los niveles de enero, Argentina aún tiene margen para comprimir cerca de 215 puntos básicos de riesgo local puro, mientras que, para converger hacia los niveles promedio de Latinoamérica, el recorrido potencial se amplía hasta 365 puntos. En otras palabras, el país todavía cotiza con una prima significativa sobre el riesgo regional, pese a la mejora reciente, lo que deja espacio para un proceso de valorización adicional si el nuevo marco político y económico logra consolidarse".
Bajo este panorama, el escenario base que plantean, contempla una compresión de unos 215 puntos en el riesgo país –hasta la zona de 475 puntos hacia el primer trimestre de 2026–, lo que permitiría reabrir el acceso al mercado de capitales. En este contexto, también brindaron su proyección sobre cuáles serán los bonos soberanos bajo ley local aparecen con mayor capacidad para capturar ese movimiento y destacaron: el AE38 (13% TIR), con un potencial de upside del 17,9%, y dentro de los Globales el GD41 (11% TIR) por su mayor upside potencial del 16,5% y por su liquidez.
La baja de tasas de la Fed y los privados que ya salen al mercado
Esta semana, además, se produjo una nueva baja de las tasas de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de EEUU (Fed) que colabora aún más con la posibilidad de que, si Argentina descomprime más el riesgo país, pueda acceder al mercado de deuda internacional.
De hecho, esta semana dos empresas argentinas colocaron nueva deuda en el mercado internacional. Tecpetrol -la petrolera del grupo Techint- emitió Obligaciones Negociables por u$s750 millones e YPF colocó este jueves unos u$s500 millones.
- Temas
- Deuda
- Mercado financiero
- FMI




Dejá tu comentario